¿Qué es el Nafta y cómo puede cambiar?


Actualizacion: Donald Trump ha escrito un Polemico Tweet hace unos minutos en los que claramente busca apuntarse una victoria rapida frente a un Mexico aparentemente desesperado

"Los Estados Unidos tienen un deficit comercial de 60 Billones con Mexico, ha sido un acuerdo de un solo lado desde el inicio de NAFTA con masivos numeros de trabajo y compañias perdidos. Si mexico No esta dispuesto a pagar por el tan necesario muro, entonces seria mejor cancelar la proxima reunion

«Los Estados Unidos tienen un déficit comercial de 60 Billones con México, ha sido un acuerdo de un solo lado desde el inicio de NAFTA con masivos números de trabajo y compañías perdidos. Si Mexico No esta dispuesto a pagar por el tan necesario muro, entonces seria mejor cancelar la próxima reunión

¿Qué es Nafta?
Firma NAFTA
El 7 de octubre de 1992, el Presidente George H.W. Bush estaba en San Antonio flanqueado por el presidente de México y el primer ministro de Canadá. «Esta reunión marca un punto de inflexión en la historia de nuestros tres países», dijo. «Estamos creando el mercado más grande, rico y productivo del mundo entero».

El sucesor de Bush, Bill Clinton, fue el que impulsó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte a través de un Congreso dividido. En 1994, los tres países estaban entrelazados en un acuerdo comercial que, en sus 22 capítulos que cubrían 309 páginas, azotó sus economías en conjunto.

Eliminó la mayoría de los aranceles sobre los bienes comerciados entre las naciones y estableció procesos para deshacerse de las barreras regulatorias y de otro tipo. La idea era que con el tiempo una empresa en Ohio podría hacer negocios con una empresa en Ontario tan fácilmente como lo hizo con uno en Indiana.

(AP Photo/Felix Marquez)

Sus Resultados

Como las elecciones demostraron, si Nafta era una buena cosa para los votantes en los Estados Unidos o uno malo sigue siendo discutido. Pero hay algunas cosas que la mayoría de la gente que estudia estas cosas puede acordar.

La economía norteamericana realmente funciona como un todo integrado. Las exportaciones de los Estados Unidos a México, por ejemplo, son ahora 3,5 veces su nivel de 1993, cuando se ajusta a la inflación. Han aumentado más de dos veces más rápido que la economía en general. El comercio entre los Estados Unidos y Canadá ha estado bastante bien equilibrado con el tiempo, pero Estados Unidos ha tenido un déficit comercial de cerca de $ 60 mil millones por año con México, importando más de lo que exporta.

En la industria automotriz, por ejemplo, las cadenas de suministro atraviesan las fronteras norteamericanas, con trabajos de complejidad diferente realizados en diferentes países. Su Auto fabricado en Michigan podría contener un tablero de instrumentos hecho en Juárez y una transmisión hecha en Windsor, Ontario. Esta compleja cadena de suministro ha ayudado a que la industria automotriz estadounidense sea competitiva con los fabricantes de Asia y Europa, que también contienen países con salarios bajos y salarios altos con especialidades diferentes.

El impacto sobre el empleo y los ingresos en los Estados Unidos es menos claro. Los economistas que apoyan ampliamente los acuerdos de libre comercio sostienen que Nafta alentó esencialmente un cambio de empleo en los Estados Unidos hacia un trabajo más productivo y de mayor valor, elevando los salarios y teniendo un impacto insignificante en el número total de empleos. Los más escépticos del acuerdo lo consideran como la creación de una competencia de bajos salarios a través de la frontera en México que aceleró la pérdida de empleos en la industria manufacturera.

Una manera de conciliar estos dos puntos de vista: Nafta puede haber aumentado en general el PIB y los ingresos medios en los Estados Unidos-, pero al mismo tiempo contribuyó a la disminución de los empleos de manufactura estadounidense bien pagados que tendían a concentrarse en ciertas ciudades y entre ciertos grupos de personas, en su mayoría hombres de cuello azul.

¿Puede el presidente Trump matar el trato?

En teoría, sí. Pero sería un desastre, sobre todo si trata de hacerlo desde el principio.

El artículo 2205 del Nafta dice que un país puede retirarse del acuerdo seis meses después de dar aviso. Pero si el presidente Trump hiciera eso, se desencadenaría desorden en las principales industrias; Arruinaria la capacidad de tener negociaciones de buena fe con Canadá y México; Y lo más probable es que causen un enfrentamiento legal con el Congreso (Quien aprobó el Nafta todos esos años atrás y no dijo una sola palabra para derogarlo).

Eso no suena como lo que la administración Trump cocina. Es más probable que vuelva a abrir el trato. «Estoy optimista de que podamos renegociar el acuerdo que es ventajoso para nosotros y ventajoso para México, es ganar-ganar para ambos países», dijo Steve Mnuchin, nominado al secretario del Tesoro, en su audiencia de confirmación.

¿Canadá y México vendrán a la mesa para una renegociación?

Claro que parece así. La Casa Blanca ha anunciado planes para reunirse por separado con los líderes de ambos países, y todas las señales son de que están preparados para nuevas conversaciones. En el caso de México, el presidente Enrique Peña Nieto ha dicho que quiere que las conversaciones abarquen una gama más amplia que el comercio solo – amenazando implícitamente a ser menos cooperativos en la lucha contra el narcotráfico y otras fronteras si la administración Trump es excesivamente punitiva en las conversaciones comerciales. Y, por supuesto, el anuncio del Sr. Trump ayer de que construirá un muro en la frontera -y que México finalmente pagará por ello- podría hacer que México replantee su perspectiva de las negociaciones comerciales por completo.

Entonces, ¿qué es lo que Estados Unidos va a pedir?

No se sabe con seguridad, pero han surgido algunas pistas.

Una posibilidad fuerte sería centrarse en «reglas de origen» que rigen lo que cuenta como un automóvil u otro producto acabado producido dentro del área de libre comercio. Por ejemplo, un volante podría ser montado en México, pero incluyen piezas fabricadas en China; Las reglas de origen indican cuántas de esas partes pueden venir de China mientras siguen contando como un volante mexicano y así disfrutar de los beneficios de la zona de libre comercio.

Si se incrementara la participación requerida de partes norteamericanas -de su actual 62,5 por ciento para muchas partes de automóviles a 75 por ciento, por ejemplo- daría una ventaja a los fabricantes en los Estados Unidos y reduciría la competencia con los países de bajos salarios de Asia.

Otro ejemplo de una posible prioridad de los Estados Unidos: pedir a Canadá y México que sean más liberales al permitir que los bienes sean enviados a sus países sin impuestos y poco papeleo. (Para ser exactos, pidiéndoles que aumenten el valor de lo que contaría como un envío «de minimus» exento del proceso aduanero habitual). Eso sería una buena noticia para las compañías estadounidenses que buscan vender a esos países.

Los Estados Unidos se han quejado desde hace tiempo de que los tribunales que resuelven las disputas comerciales entre los tres países están contra los intereses de los Estados Unidos, y podrían buscar cambios.

Esto parece ser algo de lo que normalmente se enfoque los acuerdos comerciales.

Lo es. Pero había una meta más para los Estados Unidos que Trump defendía durante la campaña, y sería una fuente más grande de fricción si sus negociadores decidieran seguirla.

El Sr. Trump calificó el impuesto al valor agregado que tanto México como Canadá tienen como injusto para las compañías estadounidenses. El impuesto es de 16 por ciento en México; Cuando una empresa mexicana exporta mercancías a los Estados Unidos, recibe un descuento por el impuesto que pagó y cuando una empresa estadounidense exporta a México, se agrega un ajuste comparable.

Wilbur Ross el nominado de secretario de Comercio. Y Peter Navarro, consejero comercial de Trump White House, argumentaron durante la campaña que esto equivale a una injusta subvención a la exportación que penaliza a los Estados Unidos.

Canadá y México no es probable que lo vean de esa manera, y se resisten si Estados Unidos busca un cambio en las reglas para que un ajuste del IVA ya no se agregue a las exportaciones de los Estados Unidos a sus países. En su opinión -y la de los economistas convencionales- su enfoque de la imposición es la única manera de evitar penalizar injustamente a sus empresas nacionales.

El IVA es similar a un impuesto sobre las ventas, y para el gobierno mexicano, la posición de Trump sonará como el equivalente de Massachusetts exigiendo que sea capaz de vender sus bienes en Connecticut sin un impuesto de ventas sobre ellos.

Así que si ese tema termina en el centro de la negociación, las cosas podrían ponerse rocosas.

¿Debera hacerse un acuerdo?

Tal vez. Pero tengamos en cuenta: Esto no será una calle de un solo sentido. Tanto Canadá como México esperan concesiones de los Estados Unidos a cambio de las concesiones que hacen. Y algunas de las cosas que el gobierno mexicano más codicia irritará a muchos partidarios de Trump.

Por ejemplo, México quiere un mejor acceso a un programa, ampliamente disfrutado en la frontera canadiense, en el cual los transportistas que pasan una revisión de seguridad pueden cruzar la frontera con un proceso aduanero menos intensivo (este es el equivalente comercial internacional del «TSA PreCheck» «Línea de seguridad en el aeropuerto).

México también busca un trato más favorable para los ciudadanos mexicanos con habilidades avanzadas que buscan visas para trabajar temporalmente en los Estados Unidos.

Sobra decir que hacer que sea más fácil para los camiones mexicanos y los trabajadores mexicanos entrar en los Estados Unidos no es exactamente lo que Trump hizo campaña. Pero esa es la clase de concesión que puede ser necesaria para obtener un acuerdo comercial.

SI NAFTA ES DISUELTO

Hay la posibilidad- aunque no necesariamente de manera catastrófica. Hay una posibilidad en la que el gobierno Trump finalmente se retire del Nafta, pero en un contexto en el cual ha elaborado acuerdos separados con México y Canadá que mantienen la mayor parte Los acuerdos comerciales codificados en el Nafta.

El Presidente Trump y sus asesores han hablado a menudo de una preferencia por acuerdos bilaterales en lugar de grandes acuerdos comerciales multinacionales. Es potencialmente un camino para Trump para poder proclamar que terminó un acuerdo comercial que asaltó en la campaña electoral, sin destruir la economía.

Incluso eso no sería necesariamente indoloro, sin embargo.

Habrá firmas y comunidades en los Estados Unidos que serán afectadas negativamente, que se cerrarán si interrumpe estas cadenas de suministro. Eso no contribuirá a una buena cobertura en los periódicos, y presumiblemente el equipo Trump querrá evitarlo.

¿Qué tan urgente es la renegociación de Nafta?

Haciendo a un lado promesas de campaña, incluso algunas personas que se han opuesto a Nafta y otros acuerdos comerciales no lo ven como una prioridad de primer orden. El comercio de los Estados Unidos con Canadá está razonablemente bien equilibrado y el déficit comercial con México es menor que el de algunas economías gigantes asiáticas.

Robert E. Scott, director de política comercial y manufacturera del Instituto de Política Económica liberal, considera que se puede obtener más al repensar las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China, Japón, Corea del Sur e incluso Alemania. «Esos son responsables del 80 por ciento de las pérdidas de empleo relacionadas con el comercio en los últimos 20 años», dijo. «Para mí, Nafta no es una prioridad. Hay peces mucho más grandes para freír»

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s