¿Cómo podría México infligir el mayor daño en los Estados Unidos?


En tiempos normales, esta cuestión no sería primordial para los políticos mexicanos. Los gobiernos mexicanos durante el último cuarto de siglo han rezagado constantemente el resentimiento histórico de la nación hacia Estados Unidos, con la esperanza de construir una relación más cooperativa con su arrogante vecino del norte.

Pero estos no son tiempos normales. Mientras el Presidente Trump prepara el gambito de apertura en su proyecto para renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte o retirarse, el objetivo estratégico más importante de México es reducirse a una sola palabra: la disuasión.

Debe convencer al señor Trump de que, si hace estallar el acuerdo comercial sobre el cual México ha apostado sus esperanzas de desarrollo, al tender su economía cada vez más a la de Estados Unidos, Estados Unidos también sufrirá.

La pregunta crucial es si la amenaza de México será convincente.

El principal desafío de México al enfrentarse a un gobierno de Trump hostil es la enorme asimetría de la relación bilateral. Finalizar Nafta perjudicaría a Estados Unidos: seis millones de empleos en Estados Unidos dependen de las exportaciones a México, según funcionarios mexicanos. Pero para México, podría resultar devastador.

México se ha basado en el pacto para atraer capital extranjero al país, no sólo asegurando a las empresas multinacionales un acceso estable al mayor mercado de consumo del mundo, sino también garantizando que su inversión sea segura, señaló Luis Rubio, director del Centro de Investigación para el Desarrollo En la ciudad de México.

Los preparativos de una estrategia mexicana para defender sus intereses comenzaron a enfocarse el lunes, cuando el presidente Enrique Peña Nieto declaró que las negociaciones para una futura relación con Estados Unidos no se limitarían al comercio.

US CBP«Vamos a traer a la mesa todos los temas», dijo en un discurso. «Comercio, sí, pero también la migración y los temas de seguridad, incluida la seguridad fronteriza, las amenazas terroristas y el tráfico de drogas ilegales, armas y dinero en efectivo».

Su esperanza es que al introducir una incertidumbre más amplia sobre la relación bilateral, ¿seguirá México cooperando en la lucha contra el narcotráfico? ¿Detendrá que los terroristas extranjeros utilicen México como una estación de tránsito hacia Estados Unidos? – México puede aumentar lo suficiente para que el Sr. Trump reconsidere su enfoque de «América primero» para el comercio.

«México tiene muchas fichas para jugar», dijo Jorge Castañeda, ex secretario de Relaciones Exteriores que ha apostado por un enfoque combativo.

Que el señor Trump
saque a los Estados Unidos de Nafta, argumenta. En lugar de detener a los migrantes centroamericanos en su frontera sur, México debería dejarlos entrar en su camino hacia Estados Unidos. «Y veamos si su muro mantiene a los terroristas fuera, porque no lo haremos», agregó Castañeda.

La vista desde la ciudad de México no es uniformemente sombrío. Algunos analistas creen que hay un potencial para una situación en la que un nuevo Nafta beneficia a todos. «Siempre he creído que uno nunca debería dejar que una buena crisis se desperdicie», dijo Arturo Sarukhán, ex embajador de México en Estados Unidos. «Existe la oportunidad de que podamos terminar modernizando y mejorando a Nafta».

La opinión de que hay un potencial revestimiento de plata para la hostilidad del Sr. Trump hacia el Nafta también es popular en algunos círculos de Washington. El acuerdo de un cuarto de siglo se debe a una cierta modernización de todos modos, aunque sólo sea para hacer frente a cosas como la protección de datos, la delincuencia en línea y el comercio electrónico – que no estaban alrededor de principios de los años noventa. Las débiles disposiciones de Nafta sobre estándares laborales y ambientales también podrían ser mejoradas.

Muchos de los aspectos del Nafta podrían ser mejorados, dicen expertos en comercio. Podría ser con nuevas reglas para abrir proyectos gubernamentales a los licitadores de los tres socios de Nafta. Permitir que las empresas de transporte de larga distancia de México y Estados Unidos entraran en los mercados del otro podría hacer que el comercio entre los dos fuera más eficiente. Además, la frontera mexicano-estadounidense podría beneficiarse de más inversiones en infraestructura para integrar redes de energía, reducir las líneas obstruidas en los cruces fronterizos y similares.

Ahora que el Sr. Trump ha formalmente anulado la Asociación Transpacífica, que habría vinculado a Norteamérica ya otras nueve naciones de la Cuenca del Pacífico en un gran bloque comercial, algunas de sus disposiciones podrían redactarse en un nuevo acuerdo de América del Norte.

Gary Hufbauer, del Instituto Peterson para la Economía Internacional, pro-comercio, en Washington, sugiere que el nombre «Nafta» sea retirado – tiene una mala reputación. Pero mucho de su sustancia podría permanecer, tal vez en la forma de acuerdos bilaterales separados con Canadá y México.

That Was Easy!«Trump quiere algunas victorias fáciles», señaló Hufbauer. Si él puede marcar puntos políticos usando su alimentación de Twitter para persuadir a algunas compañías de mantener puestos de trabajo en los Estados Unidos, ¿por qué arriesgar la economía estadounidense al abandonar el acuerdo comercial de América del Norte? «Tal vez esa sea la reconciliación», dijo Hufbauer.

Aún así, es difícil conciliar la propuesta de un pacto comercial mejorado y más efectivo en Norteamérica, con la frecuente representación del Sr. Trump del comercio como un juego de suma cero que inevitablemente hace fracasar a los Estados Unidos.

A los ojos de Trump, mejorar Nafta parece significar eliminar el superávit comercial de México con Estados Unidos y limitar la inversión de las multinacionales estadounidenses en México. Pero uno no puede eliminar rápidamente un superávit comercial de US $60 mil millones con un nuevo Nafta, a menos que tenga límites increíblemente draconianos sobre las importaciones o requisitos de contenido local que podrían ser tan perjudiciales para México como abandonar el pacto por completo.

Muchas autoridades mexicanas temen que sea precisamente este tipo de cambio draconiano que el Sr. Trump tiene en mente. Sería políticamente rentable, al menos en el corto plazo. Y señalaría la dureza a China – un rival más formidable que es siguiente en la lista del Sr. Trump. Si Canadá se mantiene fuera de la lucha, cortando un acuerdo separado con los Estados Unidos para reemplazar al Nafta, México quedaría solo en una lucha existencial por su futuro.

En este caso, México puede no tener otra opción que aumentar las apuestas y esperar llegar a la mesa de negociaciones con una amenaza al menos tan creíble como la promesa de Trump de retirarse del acuerdo.

La posición negociadora del Sr. Trump tiene algunos puntos débiles. Por un lado, dijo Mickey Kantor, negociador comercial estadounidense que concluyó las negociaciones del Nafta durante la administración Clinton, «está bajo presión para entregar un acuerdo».

Si México se mantiene firme e incluso permite que el Nafta se disuelva, enviará su propia señal a China: La resistencia no es inútil. Y la amenaza de Trump de elevar los aranceles contra México al 35 por ciento podría ser fácilmente cuestionada bajo las reglas de la Organización Mundial del Comercio.

Esta es, por supuesto, una estrategia muy arriesgada para México. Cuando el Sr. Trump entró en la carrera presidencial en junio de 2015, un dólar valía unos 15 pesos. Ahora vale alrededor de 22. Una confrontación frontal con los Estados Unidos podría enviarlo a 40, temen los funcionarios mexicanos, alimentando la fuga de capitales.

Y sin embargo, esa puede ser la carta más fuerte de México.

Como señala C. Fred Bergsten, director emérito del Instituto Peterson, una ironía del enfoque del Sr. Trump con respecto a México es que debilitando tanto el peso, va a aumentar el déficit comercial bilateral, aumentar la competitividad de México y hacerla más Atractivo para las empresas estadounidenses para invertir allí. «Eso va a anegar todo lo que logre con sus esfuerzos de compañía por empresa», añadió.

Eso es si México logra aguantar. La situación más ominosa es aquella en la que Estados Unidos presiona demasiado y México -su economía, su gobierno impopular, su orden público y su estabilidad política- se dobla. Estados Unidos ha disfrutado de una pacífica frontera sur durante 100 años, desde que Pancho Villa realizó sus incursiones saqueadoras en el suroeste durante la Revolución Mexicana. «Eso vale oro puro en este y en cualquier otro mundo», dijo Castañeda. «El mejor argumento de México es ‘No te metas con eso'».

via NY Times

Aduana Mexicana en USA


Aduana laredo

A inicios de este mes comenzo a operar la Aduana mexicana en el Aeropuerto Internacional de Laredo Texas.

Como lo publicamos desde noviembre de 2012 se tenia ya el personal capacitado, y las revisiones mecanicas de las nuevas instalaciones, de igual forma el 1 de noviembre de 2012 la autoridad aduanera mexicana publico las reglas en el Diario Oficial de la Federación para hacer oficial la operación de la primera aduana mexicana en el exterior.

En este tiempo se llevo el programa piloto con la empresa Chrysler, que hizo algunos envíos a sus plantas de Saltillo y Ramos Arizpe.

Una sola revisión de los bienes permitirá que arriben en cualquiera de los aeropuertos internacionales de México como son el de Chihuahua, Silao, Guanajuato, Guadalajara, Ciudad de México y Toluca.

Esto cambia la forma de hacer negocios al optimizar tanto tiempos como costos, haciendo más eficiente la logística de sus operaciones desde suelo americano, ya que se evita retrasos al llegar la mercancia a suelo mexicamo, pues esta ya llega desaduanizada. Las principales beneficiadas seran las empresas del ramo aeroespacial y Automotriz.

Mexico puede aplicar Represalias comerciales a Estados Unidos


México ganó a Estados Unidos en forma definitiva un caso en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el que se determinó que ciertas normas de etiquetado afectan a la exportación de ganado mexicano y si no se corrigen, le dan derecho a imponer represalias por unos 560 millones de dólares.

El caso fue iniciado por México desde diciembre del 2008, sumándose al mismo Canadá, y ambos países lo han ganado contra su vecino común en última instancia, en un fallo que ya se adelantó a los gobiernos y que se hará público en octubre, según reveló el diario The Wall Street Journal, lo cual fue confirmado por fuentes consultadas.

Si Estados Unidos no cambia las prácticas comerciales discriminatorias en 60 días, México anticipó que le aplicará represalias y considera para ello suspenderle beneficios en frutas y verduras, jugos, carne, productos lácteos, maquinaria, muebles y electrodomésticos, entre otros.

Las reglas de Etiquetado de País de Origen (COOL, por su sigla en inglés) exigen que el producto cárnico refleje en una etiqueta si el ganado del cual deriva nació en México, lo que implica segregar al ganado mexicano del estadounidense a lo largo de la cadena de producción.

En el XXI Congreso de Comercio Exterior Mexicano, Francisco de Rosenzweig, subsecretario de Comercio Exterior, dijo que el etiquetado COOL resulta en altos costos que son trasladados a los productores mexicanos, entre 80 y 90 dólares por cabeza.

México exporta becerros a Estados Unidos debido a la falta de suficientes pastizales y corrales, además de las ventajas estadounidenses en la disponibilidad de cereales forrajeros.

La rama de producción de ganado vacuno mexicano de engorde destinado a la exportación adquirió tal importancia del 2003 al 2007, los años previos a la aplicación del etiquetado, que México exportó una media de más de 1.2 millones de cabezas al año.

Con la etiqueta, las empresas estadounidenses de transformación de carne de vacuno deben hacer frente a costos adicionales para segregar los animales a lo largo del proceso de producción de carne y mantener registros que acrediten esa segregación.

Consecuentemente, la necesidad de separar los animales ha dado lugar a un descenso del precio del ganado vacuno de engorde de México en relación con el ganado vacuno comparable de Estados Unidos. En el 2013, las exportaciones mexicanas de becerros al mercado estadounidense sumaron 647,000 cabezas, por un valor de 334 millones de dólares

 

Con informacion de Roberto Morales

Proyecto de Exportacion: USA (III) El Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) Parte 1


El Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) es uno de los Departamento más grandes y complejos de Seguridad Nacional, con una misión prioritaria de mantener a los terroristas y sus armas fuera de los EE.UU. También tiene la responsabilidad de asegurar y facilitar el comercio y los viajes, y a la vez aplica cientos de regulaciones de EE.UU., incluida la inmigración y las leyes de drogas.

Estructura Organizacional Ver Aqui

Protegiendo las fronteras

«El trabajo de la CBP es enorme – y complicado – e importante no sólo para la seguridad de nuestro país, sino también para nuestra economía. Protegemos así el modo de vida Americano, y tenemos que hacerlo mientras colectamos ingresos, reforzamos lapropiedad intelectual y otras leyes en la frontera y facilitando el comercio y los viajes legítimos.»

– Comisionado Alan Bersin
.
.

El Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza es responsable de la vigilancia de casi 7.000 kilómetros de frontera terrestre las acciones de los Estados Unidos con Canadá y México y 2,000 millas de las aguas costeras que rodean la península de Florida y la costa del Sur de California. La agencia también protege a 95 mil millas de frontera marítima en colaboración con los guardacostas de Estados Unidos.

Para asegurar este enorme terreno, los agentes de la Patrulla Fronteriza, los agentes de Aire y Marina, y los oficiales de CBP y especialistas en agricultura, junto con el mayor programa canino de la nación del orden público, hacen guardia a lo largo de la línea frontal de los Estados Unidos.

Los oficiales de la CBP protegen las fronteras de Estados Unidos en los puertos oficiales de entrada, mientras que agentes de la Patrulla Fronteriza impeden la entrada ilegal en los Estados Unidos de las personas y el contrabando entre los puertos de entrada.

La oficina del la CBP de Aire y Marina, gestiona la mayor aplicación de la ley de la fuerza aérea en el mundo, patrullan las fronteras terrestres y marítimas de la nación, para detener a los terroristas y contrabandistas de drogas antes de ingresar a los Estados Unidos.

Los especialistas en agricultura de laCBP evita la entrada de plagas de las plantas dañinas y enfermedades exóticas de los animales extranjeros y enfrentarse a las amenazas emergentes en el agro y el bioterrorismo.

Cada año, más de 11 millones de contenedores llegan a sus puertos marítimos. En las fronteras terrestres, otros 11 millones llegan en camiones y 2,7 millones por ferrocarril. Tienen la responsabilidad de saber lo que hay dentro, si supone un riesgo para el pueblo estadounidense, y garantizar la recoleccion de los ingresos adecuados.

Proyectos de exportación: USA (II) Actualizacion de Puertos de Aduana


Complementando la primera entrega de Proyecto de exportacion, te mostramos todos los puertos de los Estados unidos,

Da click en el nombre del estado y seras dirigido a la pagina que contiene sus aduanas. (Cortesia CBP)


Alabama Alaska Arizona Arkansas California
Colorado Connecticut Delaware District Of Columbia Florida
Georgia Guam Hawaii Idaho Illinois
Indiana Iowa Kansas Kentucky Louisiana
Maine Maryland Massachusetts Michigan Minnesota
Mississippi Missouri Montana Nebraska Nevada
New Hampshire New Jersey New Mexico New York North Carolina
North Dakota Ohio Oklahoma Oregon Pennsylvania
Puerto Rico Rhode Island South Carolina South Dakota Tennessee
Texas Utah Vermont Virgin Islands Virginia
Washington West Virginia Wisconsin Wyoming

En la siguiente entrega veras las figuras autoritarias americanas de comercio internacional.

Proyectos de exportación: USA (I) Puertos de Entrada


Para iniciar un proyecto de exportación a un país, se tienen que conocer las legislaciones asi como las opciones logisticas y documentales que tenemos, para estar preparados  y no tener sorpresas inesperadas.
.
Es por eso que Hoy iniciamos una nueva serie llamada «Proyectos de Exportación: (País)«

En esta entrega, te mostramos los puertos de Entrada Aduanales de los Estados Unidos. Ya sea por tierra, mar o aire,  tener ubicados todos los puntos de entrada de mercancía es de gran utilidad para escoger el puerto que este mas cercano, o en linea con el destinatario final,  disminuyendo así los  costos logísticos.
.
.
1.- Da click en la imagen para Accesar al mapa interactivo de los distritos aduanales
2.- Selecciona un distrito y
3.- Posteriormente da click en [ver mas]
Vía: Promotora de Exportación de Colombia