Cambia la Dirección de Comercio Exterior de Index México.


Junta de Consejo

En la Décima Reunión de consejo de Index México celebrada el día de ayer en la ciudad de Mcallen Tx, el Lic. Israel M. Morales anunció su separación del cargo como Director de Comercio Exterior del Consejo Nacional para tomar la direccion del Proyecto IMMEX 2020 del Index, siendo su sucesor el BBA. Rafael Salinas.

En su gestión, se lograron programas estratégicos como lo son el Nuevo esquema de empresa certificada (NEEC), Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana (VUCEM) y la certificación IVA/IEPS

Acerca de Israel Morales

Catalogado como pionero de la remanufactura en mexico, es actual Gerente de Aduanas de Caterpillar Reman y Componentes en Nuevo Laredo, fungio tambien como presidente de Index Nuevo Laredo anteriormente conocida como La Asociación de Maquiladoras de Exportación de Nuevo Laredo, A.C. (AMENLAC),

Comprometido en posicionar a la industria de la transformacion como líder en negocios verdes como el de remanufactura, cuyos procesos convergen perfectamente con la política de desarrollo sustentable que busca contribuir a la protección y cuidado del medio ambiente, al promover el uso de partes recuperadas en las cadenas productivas.

Ha impulsado mejoras sustanciales  con ideas inovadoras para simplificar, modernizar y agilizar la importación temporal, al amparo de los programas immex, uno de estos ejemplos es la creaccion de la Fraccion unica (9806.00.08) con el objeto de que las empresas registradas como empresas IMMEX que realizan operaciones de comercio exterior de bienes para ser sometidos a procesos de -entre otros- reparación, reacondicionamiento o remanufactura (RRR), cuenten con un esquema mediante el cual ya no tengan que clasificar los bienes importados por separado conforme a la TIGIE, es decir, ya no deberán hacer esa separación física antes de la importación, ya que ello significa un costo adicional para las empresas, además del costo por la operación aduanera.

Twitter @MoralesIsraelM

¿Quien es de Rafael Salinas?

Actual Gerente de Cumplimiento Legal de Comercio Exterior en Honeywell Ciudad Juarez, con 20 años de experiencia en entornos de manufactura de clase mundial en cumplimiento con las leyes, normas y reglamentos de autoridades aduaneras Estados Unidos y México.

Con amplia experiencia en administración del programa de maquila, el TLCAN y la UE-MX TLC, In-bonds, valoración y clasificación arancelariaMX Aduanas, programas preferenciales y diferimiento de impuestos (PROSEC, Regla 8), las Empresas Certificadas, NEEC, C-TPAT, FAST, US DOT Haz-Mat dept.

Boletín de Índex Cd. Juárez de aduanas de Octubre


Index publico su boletin mensual de su comite de aduanas en el cual Gaspar Chavez nos presenta un tema importantisimo: Investigación sobre el tratamiento de los desperdicios.

Este tema nos indica los distintos tratamientos que se le puede dar a este material, ya sea cambiarlo de regimen, exportarlo al extranjero, proceder a su destruccion, donacion o transferencia, asi como su regularizacion en caso de que su plazo haya vencido.

Para ver este Boletin da click en el siguiente link: BOLETIN OCTUBRE 2012

 

Via | Jose Castanon

Index Presentará Carta al Presidente de la Republica sobre VUCEM


Index Presentará al Presidente Felipe Calderon una carta con propuestas en virtud de que no se han considerado las diversas recomendaciones hechas por Index, Puedes descargarla aqui: ANEXO AME-070_VUCEM Escrito al Presidente de la República_13.JUNIO.2012

Los días 1, 7 y 8 de junio de 2012, la VUCEM presentó diversas fallas que generaron retrasos y, en ocasiones, suspensión total de las operaciones de comercio exterior por más de 60 minutos, por lo que muchas de las empresas maquiladoras y manufactureras de exportación asociadas se vieron afectadas de manera significativa. En respuesta inmediata, el Consejo Nacional solicitó al SAT el 1 y el 8 de junio, declarará en estado de contingencia la VUCEM y, finalmente, éste último día, a las 19:16 hrs., se concedió la contingencia tan solo por el tiempo suficiente para que las operaciones de comercio exterior se normalizarán.
Si bien el Consejo Nacional está de acuerdo con la implementación de la VUCEM, esto es así siempre que su instrumentación no siga representando un factor de riesgo que llegue a afectar a numerosas empresas, lo que lamentablemente ya sucedió. En virtud de lo anterior, y toda vez que el SAT no ha considerado las diversas recomendaciones que este Consejo Nacional le hizo aun antes de la entrada en vigor de la VUCEM, presentaran al Presidente de la República una propuesta en el sentido de que se instruya al Secretario de Hacienda y Crédito Público y al Jefe del Servicio de Administración Tributaria, para que:

1)    Estabilicen de inmediato los servicios de la VUCEM en materia de COVE y Digitalización de Documentos para generar el ambiente de confianza necesario entre los usuarios del comercio exterior mexicano;

2)    Generen la apropiada comunicación entre la autoridad y los importadores y exportadores, a efecto de que se les brinde confianza respecto a la VUCEM, tanto en los aspectos de certidumbre jurídica, como en la operatividad de la herramienta;

3)    Hagan una evaluación objetiva de la VUCEM para tomar las medidas apropiadas privilegiando siempre la no afectación de las empresas en sus operaciones de comercio exterior, y

4)    Se respeten los acuerdos adoptados en el Subcomité de COVE y Digitalización (integrado por representantes del SAT y organismos empresariales), sobre las condiciones que deben darse para declarar puntualmente en estado de contingencia la VUCEM.

A efecto de que esa propuesta tenga el impacto y los resultados esperados, se les solicita a sus miembros gentilmente apoyar a este Consejo Nacional respaldando el escrito que se entregará a Presidencia de la República -mismo que se adjunta en proyecto para pronta referencia-, y para el que requieren de ustedes un escrito libre con membrete, manifiesten  el impacto y experiencias en sus operaciones en torno a la VUCEM.

Es importante que los comunicados de las empresas afiliadas a cada Asociación index y al Consejo Nacional, estén firmados por el ejecutivo con más alto nivel dentro de las organizaciones o, mejor aun, por los CEO de los corporativos en el extranjero, y que estén dirigidos a la atención del LCI. Luis A. Aguirre Lang, en su carácter de Presidente del Consejo Nacional y como su representante para esta acción en particular.

Estos escritos, en los que además de poder expresar de manera particular su opinión sobre la VUCEM, deberán hacer mención cuando menos a lo citado en los numerales anteriores, así como detallar las afectaciones que en cada empresa ocasionaron los retrasos o la suspensión total de las operaciones de comercio exterior por las fallas en la VUCEM, acompañado de la evidencia documental con datos firmes y concretos (tangibles/comprobables) sobre estas afectaciones.

Cabe señalar que se tiene planeado un encuentro con el Presidente de la República, y quieren aprovechar para entregarlo en propia mano y es por ello que se solicita su pronta respuesta y enviarlos a más tardar mañana 14 de Junio ya sea escaneado a color el escrito antes de las 17:00 hrs., al correo electrónico de director@amenlac.org.mx, para poder prepararlo y entregarlo el día 15 de junio.

Invitacion Curso Aspectos Fiscales Relacionados con el RAOCE


Los comites de Finanzas y Comercio Exterior y Aduanas de INDEX Nuevo Laredo tienen el agrado de invitarnos al Curso : «Aspectos relacionados  cpm el Reporte Anual de Operaciones de Comercio Exterior, que se impartira por los Expositores y Socios de la Firma Baker Tilly Mexico:

M.D.F. Lourdes Moreno , C.P. Daniel Tijerina y C.P.C. Federico Lugo

La cita es este Viernes 18 de Mayo de 8 a 12:00 en el Salon Shangai del Hotel Camino Real

Registro en Capacitacion@amenlac.org.mx o al Telefono (867) 719-1562

Si cuentas con algun curso que creas que sea del interes de la comunidad no dudes en contactarte con nosotros y lo publicaremos de manera gratuita.

Maquiladores temen freno de Hacienda


«Ventanilla única del SAT, incapaz de manejar nuestro volumen», dicen

El volumen de operaciones de comercio exterior que realiza a diario la maquila supera la capacidad que se tiene al momento para manejarlo a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior del SAT por medio del Comprobante de Valor Electrónico (Cove), aseguró Norma Yael Lomelí Pierce, presidenta de la Asociación de la Industria Maquiladora y de Exportación de Tijuana (AIM).

La dirigente del sector maquilador reconoció, al término de la Reunión Informativa Mensual de la AIM, que aun cuando la Ventanilla Única está programada para entrar en vigor al cien por ciento el 1 de junio próximo, hay una problemática para la aplicación y muchas empresas no lo están utilizando correctamente.

«Consideramos que el sistema digital tendrá problemas por el volumen que se pretende manejar, que no esté lo suficientemente preparado.»

Yael Lomelí precisó que la industria maquiladora en Tijuana hay 553 empresas que están exportando y dependiendo del número de exportaciones que hacen al día -que va de uno a 100- es un volumen grande que estaría al mismo haciendo la facturación electrónica y es donde se pudiera provocar un cuello de botella que sature el nuevo sistema.

«De una muestra de 80 maquiladoras, ni diez hacen esta práctica, quizá es necesario una prórroga hasta que no se haga una prueba del volumen de lo que maneja el sector.» Comentó Lomelí Sigue leyendo

PRUEBAS DEL COVE COORDINADAS CON EL SAT


Derivado de la entrada en vigor de manera obligatoria a partir del 1 de junio del 2012 de las Reglas 3.1.30 y 3.1.31. del SAT, el viernes 4 de  Mayo se realizaron pruebas en VUCEM coordinadas por el SAT por las aduanas de Veracruz, Manzanillo, Nuevo Laredo, Pantaco y Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

 Toda vez que de esas pruebas en VUCEM se pudieron hacer, por una parte, operaciones de comercio exterior con éxito por algunas empresas aunque otras presentaron inconsistencias o errores en el “web service”, el SAT ha solicitado que las empresas continúen utilizando la VUCEM en sus importaciones y exportaciones, y así coadyuvar con esa autoridad a dejar lista la herramienta electrónica para su entrada en vigor.

 Así, se realizará nuevamente una prueba masiva coordinada por el SAT, en donde los agentes o apoderados aduanales podrán realizar despachos utilizando la VUCEM, el 11 de mayo de las 12:00 a las 15:00 horas, por todas las aduanas del país. Si en esas operaciones se llegase a tener algún contratiempo, deberán enviar la evidencia o pantalla con el error a los correos de marco.aguilar@sat.gob.mx, contacto@ventanillaunica.gob.mx  y ventanillaunica@sat.gob.mx, y en caso de pertenecer al Index (CNIMME) copiar para seguimiento a Estela Martínez, Secretaria Técnica y de Operaciones del Consejo Nacional en  operaciones@index.org.mx y al similar vinculación@index.org.mx.

 De ser el caso, informa de los datos siguientes para efectos de monitoreo de esas operaciones y estadísticas, a más tardar jueves 10 de  mayo, a las 12:00 horas (tiempo de la Ciudad de México):

 Nombre de la empresa;

  • Tipo de operación, y
  • Aduana.

Via IMM Index

Recomendaciones en caso de verificación de origen TLCAN


Index ha Publicado las siguientes recomendaciones En virtud de recientes consultas que han tenido de sus miembros

I.- Información relativa a la verificación de origen TLCAN.

De conformidad con lo previsto en el artículo 506 del TLCAN, la autoridad aduanera del país de importación puede verificar el origen de las mercancías importadas a su territorio con Trato Arancelario Preferencial (TAP), con el objeto de constatar que las mismas efectivamente son originarias, es decir, que cumplen la regla de origen correspondiente.

  • En el caso de México, el procedimiento que frecuentemente sigue el SAT en caso de verificación de origen de mercancías importadas al amparo del TLCAN es el siguiente:
    • Solicita al importador que aplicó el trato arancelario preferencial (“TAP”), que exhiba el o los Certificados de Origen (CO) con base en los cuales aplicó la preferencia. El SAT tiene facultades para requerir que, en su caso, el CO se exhiba en original.
    • El importador exhibe el o los CO que utilizó en la importación. Recordemos que el importador debe tener consigo el CO válido al momento de realizar la importación al amparo del TLCAN.
    • En caso de que el importador no exhiba el CO válido, la autoridad podrá negar el trato arancelario preferencial.
    • Una vez que el SAT recibe el CO, puede decidir si practica o no la verificación de origen correspondiente.
    • En caso de practicar la verificación de origen, puede hacerlo mediante cuestionario dirigido al exportador de las mercancías ubicado en Canadá o los EE.UU., o bien mediante visita de verificación de origen en el domicilio del productor o del exportador en el extranjero.
  • El procedimiento de verificación de origen mediante cuestionario consiste básicamente en lo siguiente:
    • El SAT envía un cuestionario al domicilio del exportador o del productor en el extranjero, tendiente a conocer la información relativa al origen de los bienes.
    • Si el exportador o productor no contesta el cuestionario, o bien si la información que proporcione no es suficiente a juicio del SAT para demostrar el origen, el SAT envía un segundo cuestionario (cuestionario subsecuente).
    • Si el exportador o productor no contesta el cuestionario subsecuente, o si la información proporcionada es insuficiente para demostrar el origen a juicio del SAT, dicha autoridad emitirá una Resolución de Determinación de Origen, en la que expresará que los bienes no son originarios y los CO no son válidos.
  • El procedimiento de verificación de origen mediante visita consiste básicamente en lo siguiente:
    • El SAT envía oficio en el que informa al exportador o al productor en el extranjero, de su intención de practicar visita de verificación en sus instalaciones en el extranjero, para revisar los registros contables relativos al origen de los bienes sujetos a la verificación de origen y el proceso productivo. El SAT señala fechas previstas e identifica la mercancía sujeta a la verificación de origen.
    • Si la empresa a verificar ubicada en Canadá o los EE.UU. no acepta la visita de verificación, el SAT puede negar el TAP a las importaciones ya realizadas.
    • Si la empresa a verificar sí acepta la verificación de origen, deberá estar preparada para recibir a los auditores del SAT en la fecha acordada.
    • Ya en la visita, el productor o exportador deberá proporcionar a los visitadores del SAT los registros contables relativos al origen del bien y el proceso productivo.
    • Si con base en la información proporcionada por la empresa sujeta a la verificación de origen, los auditores del SAT llegan a la conclusión de que no se acreditó el origen de las mercancías sujetas a la verificación, dicha autoridad emitirá una Resolución de Determinación de Origen, en la que expresará que los bienes no son originarios y los CO no son válidos.

II.- Recursos.

  • El TLCAN establece que el productor o exportador que reciba una Resolución de Determinación de Origen que afecte sus intereses, podrá impugnarla en el territorio del país de importación, en los términos de las leyes vigentes en ese país. Tratándose de México, el productor o exportador en Canadá o los EE.UU. podrá interponer en México el Recurso de Revocación o el Juicio de Nulidad.
  • Una vez transcurrido el plazo de 45 días hábiles para interponer el medio de defensa, si el productor o exportador en el extranjero no lo interpone, el SAT considerará que su Resolución de Determinación de Origen se encuentra firme, y procederá a determinar el crédito fiscal al importador, por omisión total o parcial en el pago del Impuesto General de Importación (IGI) y, en su caso, cuotas compensatorias (cabe mencionar que estos créditos fiscales pueden ser cuantiosos, debido a que en ocasiones involucran operaciones de varios años y pueden además incluir diversas contribuciones como el IGI, IVA y, en ocasiones, también cuotas compensatorias).
  • En el escenario descrito, el importador enfrenta una situación de riesgo grave, debido a que su margen de defensa es estrecho, porque difícilmente podrá demostrar que los bienes en realidad sí eran originarios, no obstante que el productor o exportador en el extranjero hubiera omitido contestar el cuestionario o cuestionarios, o bien no hubiera aceptado la visita de verificación, o bien no hubiera aportado la información suficiente, a juicio del SAT, para acreditar el origen de las mercancías

III.- Recomendaciones.

 

Es importante que tan pronto como el productor o exportador en Canadá o los EE.UU., o bien el importador en México, tenga conocimiento de que el SAT ha iniciado o va a iniciar una verificación de origen, lo haga del conocimiento de inmediato a las otras partes comerciales que pueden resultar involucradas o afectadas por dicha verificación (es decir, el productor debe informarle al exportador y al importador; el exportador debe informarle al productor y al importador, y el importador debe informarle al exportador y al fabricante).

  • El resultado de la verificación de origen puede ocasionarle consecuencias jurídicas desfavorables a las otras dos partes involucradas, por lo que es importante mantenerse comunicados y coordinados durante el proceso de la verificación de origen.
  • Para el importador a México de los bienes sujetos a verificación de origen, es muy importante que el productor o exportador en Canadá o los EE.UU. atiendan debidamente la verificación de origen, dado que en caso de que la Resolución de Determinación de Origen que emita el SAT sea en el sentido de que los bienes no son originarios y los CO no son válidos, las consecuencias económicas, es decir, el pago del crédito fiscal, será exclusivamente a cargo del importador en México.
  • En caso de que la resolución de Determinación de Origen sea desfavorable, es muy importante que la estrategia de defensa legal se defina conjuntamente entre el productor y exportador en Canadá o los EE.UU., conjuntamente con el importador México. La actuación desarticulada de las tres empresas referidas (productor, exportador e importador) no favorece el resultado final, que puede ser adverso a los intereses comerciales de todas ellas.
  • Como una medida preventiva efectiva para proteger los intereses del importador en México, se recomienda que en los acuerdos comerciales o contratos que establezcan la relación contractual con el productor o exportador en Canadá o los EE.UU. se establezcan cláusulas que obliguen a estos últimos a indemnizar al importador en México, cuando las declaraciones en certificados resulten falsas o carezcan de los elementos por los cuales las autoridades desconozcan la elegibilidad de origen y determinen una Resolución de Determinación de Origen en sentido negativo con consecuencias jurídicas y económicas para el importador en México.
  • Se recomienda que tan pronto como se tenga conocimiento del inicio de alguna verificación de origen practicada a sus socios comerciales o su empresa, sea de su utilidad el presente documento. Asimismo sería útil notificar al Comité de Comercio Exterior y Aduanas del Consejo Nacional –index-, respecto de las mismas a efectos de recibir orientación en caso de que las autoridades parezcan aplicar criterios no contenidos en la normatividad sobre el caso, independientemente de los servicios profesionales que la empresa reciba de sus asesores, representante legal y/o departamento correspondiente.

VIA Index

TALLER VIRTUAL DE VENTANILLA UNICA * 23 Febrero 2012


Costo: Gratuito

La Administración Central de Competitividad y Modernización Aduanera de la Administración General de Aduanas, llevará a cabo el próximo día jueves 23 de febrero de 2012, el taller de “Ventanilla Única” desde  las instalaciones del SAT en la Cd. de México, el cual será transmitido en línea por el INDEX a través de nuestro portal en las direcciones  www.index.org.mx ó www.cnimme.index.org.mx . El Taller estará encabezado por funcionarios de la Administración Central de Competitividad y Modernización Aduanera de la Administración General de Aduanas, y de la Dirección General de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, con el siguiente programa:

Horario
Actividad
10:15 – 10:20
Bienvenida y objetivo
10:20 – 10:30
Introducción
10:30 – 10:45
Proyección del video informativo Ventanilla Única
10:45 – 11:30
Módulo: Administración de usuarios externos
11:30 – 11:45
Receso
11:45 – 12:00
Módulo: Digitalización de documentos
12:00 – 12:15
Módulo: COVE
12:15 – 13:00
Módulo: Trámite de la Administración General de Aduanas
13:00 – 13:45
Modulo: Trámite de la Secretaría de Economía
13:45 – 14:00
Sesión de preguntas y respuestas

Este taller se constituye en una valiosa oportunidad de conocer directamente de las Autoridades Aduaneras y de manera oficial los avances de la VUCEM.

Cabe señalar que durante el transcurso del taller Mediante el Twiter de INDEX @index_mexico, se podrán recibir preguntas para exponer a los ponentes del taller.

Recuerda tambien seguirnos en nuestro twitter @aduanaenmexico

Acerca de INDEX


Index es un organismo privado, constituido como asociación civil sin fines de lucro, para representar los intereses del sector maquilador de exportación.

Si bien el programa de fomento a la maquiladora nace a mediados de la década de los años sesenta, en 1983 nace formalmente el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación -CNIME- (hoy Index) con el propósito de representar los intereses generales y particulares de esta industria en el país.

Su Misión.

Representar con eficiencia y profesionalismo a la industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, mediante acciones y servicios de calidad, para lograr que en México sea líder en competitividad en un entorno global.

Su Visión.

Ser por excelencia el organismo de vanguardia en representación de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación en México.

Generalidades

Como organización Index representa a más del 80% de la fuerza laboral en la industria maquiladora, que es de poco menos de un 1,200,000 trabajadores; laborando en más de 1,200 empresas instaladas en más de está presente en más de 20 ciudades.

Esto refleja además que, como sector, la industria maquiladora de exportación es un pilar del crecimiento económico y de la creación de empleos en México, por su generación de divisas y por la atracción de inversión extranjera directa. Pero existen otros factores que para ese sustento: promover la industria mexicana de exportación, generar oportunidades de desarrollo con integridad y responsabilidad, cabildeo para expedición, modificación o derogación de leyes, reglamentos y/o disposiciones administrativas, colaborar con autoridades federales, estatales y municipales, así como con organismos públicos y privados. así como promover la capacitación de los empleados, además de ser considerado por el Estado en sus consultas económicas, fiscales y laborales. Sigue leyendo