Se Agregan Tramites IMMEX el 9 de Julio en Ventanilla unica


A partir del próximo 9 de julio de 2012 , los trámites de IMMEX se liberan en el Portal de Ventanilla Única (VU) . Las modalidades de trámites que podrás realizar por este medio son los siguientes:

· Solicitud de Programa Nuevo
· Ampliación de Programa
· Ampliación de Productos Sensibles señalados en los Anexos I BIS, I TER y II
· Ampliación Subsecuente de Productos Sensibles Anexos I BIS, I TER y II
· Ampliación de Monto/Factor
· Ampliación de los casos a que se refiere la regla 3.2.25
· Ampliación de los casos a que se refiere la regla 3.2.27
· Registro de Empresas Submanufactureras
· Cambio de Modalidad de IMMEX
· Registro de Empresas Controladas
· Registro de Empresas Terciarizadas
· Registro de Empresas a las que se prestarán los servicios

Los requisitos para cada trámite así como los plazos de resolución fueron publicados mediante Diario Oficial de la Federación de fecha 12 de junio de 2012 en la Trigésima Segunda modificación al Acuerdo por el que la Secretaría de Economía emite reglas y criterios de carácter general en materia de Comercio exterior.

Te recordamos que las solicitudes que sean promovidas a través de VU, obtendrán una resolución por ese mismo medio.

Para atender cualquier duda, comentario o eventualidad que se presente estarán a sus ordenes la Lic. Ana Guadalupe López ana.lopez y María Isabel Garcia maria.garciamer, asimismo podrá remitir sus reportes vía telefónica a la mesa de servicio de la Ventanilla Única (5481-1856 y 01 800 00 VUCEM (88236))

Ventana de Tiempo en Aduanas este Domingo


Boletín SAT Núm. P055

México, D. F. 05 de Julio de 2012.

BOLETIN INFORMATIVO

Ventana de Tiempo

Por este conducto se comunica que se ejecutará una ventana de tiempo mediante la cual se dará mantenimiento al equipo central, el domingo 08 de julio de las 01:00 horas las 06:00 horas (Horario centro), durante esta ventana se interrumpirá la operación de los siguientes aplicativos en las Aduanas del País: Sistema Automatizado de Importación Temporal de Remolques, Semiremolques y Portacontenedores (SAIT), Pago Electrónico Centralizado Aduanero (PECA), Cartas Cupo, Pedimentos de la Industria Automotriz y Almacenadoras, Manifiestos de carga marítimos y aéreos, Transmisión de información de SICOFE, Internación y Retornos.

Al término de la ventana de tiempo, deberán de validar el funcionamiento y en caso de existir alguna incidencia levantar un reporte a Mesa de Ayuda y comunicarse al teléfono 5802000, extensiones 53646 y 46728. O a INFOSAT: 01 800 46 36 728

Alianza del Pacífico aumentará 20% el comercio entre socios


Sin necesidad de firmar acuerdos comerciales con China, Corea, Taiwán y Malasia, México podrá colocar sus productos con preferencias arancelarias, gracias a la firma de la Alianza del Pacífico, adelantó Gerardo Ibarra Zerecero.

El presidente del Comité Empresarial de la Alianza del Pacífico del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), aclaró que los cuatro países que integran la alianza -Colombia, Chile, Perú y México- podrán aprovechar los tratados comerciales firmados por cada uno, pero para poder gozar de sus ventajas tendrán que realizar encadenamientos productivos.

Por ejemplo, México exporta nopales a Chile, país que le otorga un valor agregado enlatándolo y posteriormente lo coloca en el mercado de China, explicó.

En tanto, Lorenzo Ysasi Martínez, director general del Comce, señaló que los miembros de la alianza ya acordaron suprimir las visas para los hombres de negocios originarios, ya sea de México, Chile, Colombia o Perú.
De su lado, Ibarra Zerecero externó que los socios de la alianza podrían participar en los mercados de valores de cada uno, sin tener la necesidad de trasladarse al país de origen para hacerlo, aunque todavía está el proceso de regulación.

Ejemplificó que desde la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) un mexicano podría participar en el mercado de valores de Colombia.
Lorenzo Ysasi estimó que al cierre de 2013 el comercio entre los cuatro países podría crecer hasta 20 por ciento.

Explicó que mediante la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, formada por organismos de comercio exterior de cada uno de los miembros, la iniciativa privada busca priorizar la lógica regional y desarrollar mejores vínculos para utilizar óptimamente acuerdos comerciales que ya están construidos.

"El trabajo, la documentación y la experiencia que el país tiene en comercio exterior, tratados y experiencias, nos permiten ir a la vanguardia para colaborar a que estos tratados nos den condiciones ideales para fortalecernos", precisó.

Prioridades

Los primeros puntos que la iniciativa privada de estos cuatro países busca impulsar en la agenda son el movimiento libre de personas entre los países, competitividad logística, promoción y apoyo a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), así como transparencia en recursos financieros y evitar el lavado de dinero.

Además, los empresarios mexicanos intentarán privilegiar temas como fomento a inversiones, facilitación de tramitología, un sistema logístico integrado, homologar procesos de operación aduanera, mejora de infraestructura y homologar normas técnicas, entre otros, acotó.

El director del Comce aclaró que la alianza no es una negociación arancelaria, ni un tratado de libre comercio, sino un mecanismo de optimización de los acuerdos ya existentes, por lo que no tiene que ser autorizado por las cámaras legislativas, sólo por el Ejecutivo.

Via El financiero

La Alianza del Pacifico


20120608-105015.jpg

La Alianza del Pacífico es un bloque comercial conformado por cuatro países de América Latina: Chile, Colombia, Perú y México. El 6 de junio de 2012 en el cerro Paranal, en el desierto chileno de Atacama, se constituyó formalmente la Alianza con la firma del Tratado por los presidentes de Chile, Sebastián Piñera; Colombia, Juan Manuel Santos; Perú, Ollanta Humala; y México, Felipe Calderón.

Se dio a conocer en Lima, Perú el 28 de abril del 2011. El proyecto fue una iniciativa del entonces presidente del Perú: Alan García Pérez quien extendió invitación a sus homólogos de Chile, Colombia, México y Panamá, con el propósito de profundizar la integración entre estas economías y definir acciones conjuntas para la vinculación comercial con Asia Pacífico, sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales existentes entre los Estados parte.» Panamá ha ingresado a esta Alianza en calidad de observador al igual que Costa Rica.

Durante la II Cumbre de la Alianza del Pacífico celebrada en diciembre del pasado año en la ciudad mexicana de Mérida, los cuatro países acordaron acelerar el paso para la conformación de una zona de libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Los gobernantes se dieron entonces un plazo de seis meses para firmar el tratado constitutivo de la Alianza del Pacífico.Posteriormente, en marzo de este año, los presidentes de Colombia,México,Perú, y Chile, celebraron la tercera cumbre del bloque, en este caso de manera virtual. Por medio de una videoconferencia, para ahorrar gastos y tiempos de desplazamiento, los cuatro mandatarios llegaron a un consenso sobre el acuerdo marco de la Alianza Pacífico, que se suscribe hoy en esta IV Cumbre.

El nuevo bloque pretende consolidar nuevas inversiones y más comercio entre los países miembros y dar un paso decisivo para la consolidación de la integración con la zona del Asia Pacífico. Se trata de buscar formas más rápidas y prácticas, de avanzar sin trabas ideológicas en temas comerciales y de integración comercial, energética y física entre los países integrantes.

El acuerdo marco del naciente bloque define además los mecanismos de ingreso de nuevos países; la forma en que se adoptarán los acuerdos y cómo se organizará la presidencia pro témpore, entre otros puntos.Para avanzar rápido hacia la conversión de la alianza en una plataforma de integración económica y comercial, los países integrantes proyectan avanzar en temas como la liberalización arancelaria, la acumulación de origen, el comercio electrónico, la cooperación aduanera y la ventanilla única.

También avanzarán en negociaciones en materia de inversiones y la facilitación del movimiento de personas.

Entre 2007 y 2001, Chile, Perú, Colombia y México experimentaron un crecimiento promedio anual de sus exportaciones al resto del mundo del orden del 8 %, y de un 7 % de las importaciones.

En relación con Asia, los países miembros de la Alianza del Pacífico exportaron el año pasado 71.000 millones de dólares, con un incremento medio anual del 13 % entre 2007 y 2011, y una participación de las exportaciones mundiales a Asia en 2011 del 13,4 %.

En tanto, las importaciones desde Asia a los países de la Alianza del Pacífico sumaron 154.000 millones de dólares en 2011, con un crecimiento promedio anual del 10 % entre 2007 y 2011, y una participación de las importaciones a nivel mundial del 30 % el pasado año.

Los cuatro países miembros representan un 40 % del PIB de América Latina y un 55 % de las exportaciones de la región al resto del mundo.

Puertos de Cabotaje y Altura Mexicanos


Por Carlos Cruz

México cuenta con mas de 11,000 kilómetros de costas, y esta situado en una excelente posición en el Océano Pacifico y Atlántico lo cual lo hace un País altamente competitivo en el ramo maritimo. Por esta razón en México existe un alto numero puertos que por sus condiciones y capacidad son nombrados Puertos de Altura y de Cabotaje

Puerto de Altura

Un puerto de altura se le asigna a aquel que está en condiciones de recibir embarcaciones de gran calado, es decir, de grandes cantidades de carga, esto por su alto Dragado, así como mantener relaciones comerciales, se caracteriza por enviar y recibir embarcaciones internacionales. En México destacan puerto de altura que son manejados por Administraciones Portuarias Integrales (APIs) las cuales están a cargo de la Secretaria de Comunicaciones y transportes (SCT) dentro de esta institución los 16 principales puerto de altura manejados por este organismo son los siguientes: Guaymas, ensenada, Topolobambo, Mazatlan, Puerto Vallarta, Manzanillo, Lazaro cardenas, Salina Cruz, Acapulco ola, Ciudad del Carmen, Altamira, Tampico, Tuxpan, Veracruz, Coatzacoalcos, Dosbocas y Puerto Progreso.

Puertos de Cabotaje

En términos navales cabotaje es el transporte de carga y pasajeros entre puertos de un mismo país, navegando relativamente cerca de la costa; etimológicamente significa navegar de cabo en cabo y proviene del vocablo francés «caboter», que se refiere a la navegación realizada entre cabos.

Esta categoría de puertos es mas abundante que las de altura, ya que ademas, en estos se puede recibir solo a embarcaciones de menor tamaño esto en consecuencia a su limitada capacidad de carga y mediano dragado, por lo general y por la capacidad de las embarcaciones solo re realizan viajes de puerto a puerto cercano dentro del mismo país, Actualmente se cuenta con mas de 40 puertos de cabotaje entre los cuales destacan: San José del cabo, Puerto Peñasco, Zihuatanejo, Puerto escondido, Matamoros, Campeche, Isla Mujeres y Chetumal.

NOTA: La mayoria de los puertos de Altura, tambien dan servicio de cabotaje.

Muelles

Es comun que cada poblacion que colinde con la costa tenga sus muelles fijos o flotantes para facilitar el manejo de naves de pesca locales, estas no son registradas por INEGI ya que su construccion por lo regular es de madera y estos se vienen abajo con temporales o tormentas, ademas que seria muy complicado llevar el contro de lo que se estima sean aproximadamente 10,000 muelles de madera piedra o ladrillo,

En el siguiente mapa podrás ver la lista mas reciente de puertos de Cabotaje y Altura de México. para ampliar da click sobre la imagen.

¿Que es Dragado?

Se entiende por dragado la operación de limpieza de los sedimentos en cursos de agua, bahías, accesos a puertos para aumentar la profundidad de un canal navegable con el fin de aumentar la capacidad de transporte de agua, evitando así las inundaciones aguas arriba. Asimismo, se pretende con ello aumentar el calado de estas zonas para facilitar el tráfico marítimo por ellas sin perjuicio para los buques, evitando el riesgo de encallamiento.

En función del material del fondo que requiere ser dragado, se utilizan diferentes tipos de dragas, las cuales puedes consultar en este extraordinario articulo Articulo.

Las operaciones de dragado tienen potencialmente un impacto ambiental significativo, que debe ser oportuna y convenientemente evaluado a fin de tomar en consideración las posibles medidas de mitigación de las mismas.