Maquiladoras, en desabasto por tsunami


Las plantas de autopartes y eléctrónicos podrían sufrir problemas con proveedores japoneses. México carece de tecnología para atender la demanda de insumos provenientes de ese país.

Las plantas manufactureras de las industrias automotriz y eléctrico–electrónica podrían resentir los efectos del tsunami que azotó Japón, al sufrir un posible desabasto de autopartes y componentes eléctricos provenientes de ese país durante las próximas semanas, prevén expertos.

Ambas industrias no sólo dependen de los recursos financieros transferidos desde Japón, sino además de las partes y componentes requeridos para el ensamble final de los productos.

México compra a la nación nipona 15,000 millones de dólares (mdd) en bienes, cifra equivalente a 5% del volumen total de las importaciones mexicanas, principalmente autopartes y componentes eléctricos.

Debido a lo anterior, las plantas maquiladoras y manufactureras de exportación ubicadas en los estados de Baja California y Jalisco podrían verse afectadas, debido a la presencia de firmas dedicadas a la producción de televisiones, electrodomésticos, y automóviles; algunas de las empresas que podrían verse afectadas son Toyota, Honda, Sony, Toshiba y Panasonic.

«Por el momento las maquiladoras mexicanas que dependen de la importación de insumos provenientes de Japón tienen inventario para cubrir la producción, sin embargo, el desabasto de insumos podría empezar a causar estragos en las próximas semanas», prevé el académico.

De dificultarse la provisión de partes —ya sea por afectaciones de la logística aérea o terrestre, o porque los proveedores japoneses no estén en posibilidades de fabricar los componentes requeridos por las plantas mexicanas— será difícil que los proveedores mexicanos puedan atender la demanda debido a la sofisticación y altos estándares técnicos de los componentes, por lo que las firmas japonesas establecidas en México deberán considerar otras alternativas de proveeduría.

A corto plazo será difícil sustituir importaciones de autopartes o componentes eléctricos con producción nacional, por lo que ‘la única salida’ es que Japón restablezca el abasto de insumos.

Si bien la reconstrucción de Japón tardará alrededor de un año, se espera que las plantas reanuden su producción en los próximos días, lo cual dependerá de que se reanude el suministro de la electricidad, el cual se vio afectado por el paro de operaciones en distintas plantas termoeléctricas

Via Jose Castanon

Ven riesgo transportistas de EU por acuerdo fronterizo


Mientras la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar)  analiza el acuerdo sobre la apertura al autotransporte que pactaron ayer los  gobiernos de México y Estados Unidos (EU), el sindicato de transportistas en la Unión Americana, Teamsters, reiteró su rechazo al acuerdo debido a la inseguridad, narcotráfico y al fracaso del programa demostrativo.

“Nos oponemos firmemente a este acuerdo ¿Por qué aceptar un acuerdo que pone en peligro los puestos de trabajo de los transportistas  de Estados Unidos? ¿Y por qué lo hacemos cuando la violencia del cártel de drogas a lo largo de la frontera es cada vez peor? «, comentó el presidente general de los Teamsters, Jim Hoffa.

Refirió que Ciudad Juárez es la más peligrosa del mundo y por ello el Departamento de Seguridad Nacional de EU emitió una advertencia en diciembre de 2010, en donde exhortó a la población mantenerse alejado de México.

Según un informe de Seguridad Nacional de EU los traficantes de drogas han sido conocidos por secuestrar y clonar camiones legítimos para transportar carga ilícita a través de la frontera, se estima que los delincuentes secuestraron a más de 10 mil camiones comerciales en México durante 2010.
.

“Dada esa situación. Ninguna empresa transportista de EU se encuentra interesada en transportar objetos de valor  al interior de México. ¿Cómo puede México hacer cumplir las leyes de seguridad vial cuando ni siquiera puede controlar cárteles de la droga? El programa piloto que se realizó durante el gobierno de Bush fue un fracaso que no debe repetirse», dijo Hoffa.

La Canacar señaló que luego de que se anunció una posible apertura de la frontera norte a los camiones de carga mexicanos, analizará y valorará la viabilidad del programa en cuanto sea notificada oficialmente de los detalles del acuerdo entre los gobiernos de México y EU. Sigue leyendo