Mantangamos el trato comercial; Los Estados Unidos necesitan a México para prosperar


luis-rubio-hs-34

Opinión de Luis Rubio Freidberg 
Presidente del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI).

La relación Estados Unidos-México es más compleja que la Nafta. Durante medio siglo, comenzando con el final de la Revolución Mexicana en la década de 1930, los gobiernos autoritarios de México vieron y usaron a Estados Unidos como enemigo de México para reforzar la legitimidad internamente. En la década de 1980, después de una serie de crisis financieras, México llegó a un acuerdo con su vecino del norte y las dos naciones – encabezadas por los presidentes George H.W. Bush y Carlos Salinas – llegaron a un entendimiento. Acordaron un marco basado en la cooperación y un compromiso para abordar problemas comunes; Desde entonces, las dos naciones han integrado sus estructuras de seguridad y sus economías.

México ha recorrido un largo camino en la reforma de su economía y Nafta es una parte crítica de ese proceso. Hay muchos asuntos que México necesita abordar para convertirse en una democracia plena, y es aquí donde Nafta es más importante. Un México estable y próspero es crítico para los intereses y la seguridad de México y Estados Unidos. Nafta es mucho más que un acuerdo comercial – es el motor de crecimiento de México. Es necesario actualizar y actualizar, y eso es exactamente lo que sucedió durante las negociaciones que tuvieron lugar en el contexto de la Asociación Transpacífica. Pero también es crucial para la estabilidad regional, que es en los intereses de los Estados Unidos.

Nafta no confiere a México ventajas o privilegios. Es un acuerdo simétrico en el que Canadá, México y los Estados Unidos son socios iguales. Sin embargo, hay una gran asimetría en la importancia del acuerdo comercial para cada nación: A pesar de que ciertos sectores industriales se benefician enormemente gracias a sus intereses empresariales mexicanos, el impacto de Nafta en los Estados Unidos es relativamente menor. Lo contrario no es cierto: el impacto de las decisiones económicas y políticas de Estados Unidos en México puede ser extraordinario, como lo demuestra la devaluación del peso en los últimos meses.

México ha sido un socio voluntario y cooperativo de los Estados Unidos desde hace tres décadas, en beneficio de ambas naciones. Mantengámoslo de esa manera.

Opinion: «Justicia y Aduanas»


Por: Samuel García



Hemos criticado la falta de competitividad en nuestra economía, no sólo nos referimos a los grandes cambios que se requieren en infraestructura, en la política fiscal o en la estrategia comercial del país.

No. También —y me atrevería a decir que en la mayor parte de los casos— nuestra pobre competividad en ciertos sectores tiene que ver con asuntos “menores”, como la ausencia de coordinación entre entidades y organismos públicos, la excesiva burocratización de los procesos o, simplemente, la falta de entendimiento entre cabezas de sector y áreas operativas.

Un caso lamentable de cómo se afecta la competitividad en un sector clave de la economía por cuestiones “menores”, es lo que está ocurriendo con los puertos mexicanos.

Y más concretamente con dos de los puertos importantes del país: Lázaro Cárdenas y Manzanillo.

Estos dos puertos reciben a una gran cantidad de navieras nacionales y extranjeras que, como es natural, embarcan y desembarcan mercancías que tienen como destino final el territorio mexicano o están “de paso” —en transbordo— hacia un destino final en otros países.

Como se entenderá, la eficacia, el costo y la capacidad logística para llevar a cabo estas operaciones portuarias, son factor importante para la competitividad del comercio que realizan productores y proveedores, pero también para aquellos que utilizan a los puertos mexicanos como “paso” hacia otras latitudes.

Le doy un dato que ilustra el tamaño de este movimiento portuario: En 2010 se movieron más de 816 mil contenedores sólo en estos dos puertos.

Pues bien. En los últimos meses el movimiento de transbordos de mercancías —que representa alrededor del 35 por ciento del total de contenedores que se mueven en estos puertos— se ha visto seriamente afectado por el ineficiente proceso de revisión que realizan el Ministerio Público federal, la Procuraduría General de la República a través de su Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra los Derechos de Autor y Propiedad Industrial y las aduanas.

No se cuestiona que estas instancias públicas realicen su labor de inspección de contenedores como es su responsabilidad, para detectar ilícitos especialmente relacionados con el contrabando y la piratería.

Sin embargo el proceso que utilizan es tan deficiente que los contenedores quedan detenidos en los puertos entre uno y tres meses, sin que se responda claramente por ello.

Incluso se sabe de contenedores que siguen retenidos después de un año de haber sido desembarcados.

Esta situación ya ha ocasionado no sólo altos costos para las navieras y para los propietarios de las mercancías, sino también el potencial abandono de algunas grandes navieras de las rutas “en transbordo” por puertos mexicanos.

Un caso es el de la naviera francesa CMA-CGM que ha decidido dejar de realizar movimientos de transbordo en Manzanillo para llevarlos a Puerto Quetzal en Guatemala.

Ya otras importantes navieras están analizando hacer lo mismo con las pérdidas que ello significa para los puertos mexicanos.

Este es un caso concreto de cómo se puede tirar al caño la competitividad del transporte y la logística en territorio mexicano porque, seguramente, un par de funcionarios públicos no están dispuestos a ponerse de acuerdo.

————————————

La opinion es responsabilidad de su emisor.

Opinión: HOY Es momento de Invertir en el Indice NIKKEI


Por Carlos Cruz

La alerta de nivel 6 en Fukushima tiene a los inversionistas asustados. El indice Nikkei se desplomo.

La actual crisis nuclear deja a la bolsa vulnerable a otra oleada de ventas.Se esperaba que inversores extranjeros compraran, en una señal de que algunos creían que la corriente vendedora ha ido demasiado lejos, aun cuando muchos inversores japoneses seguían nerviosos y renuentes a participar en el mercado bursátil.

La jornada de hoy fue accidentada, esto en consecuencia a la dañada planta nuclear al norte de Tokio y por las continuas réplicas del poderoso terremoto del viernes aún sacudiendo a la capital.

El mercado en general entiende que las acciones japonesas están sobrevendidas, pero la incertidumbre por la planta de energía nuclear de Fukushima claramente está poniendo muy nerviosos a los participantes.

Los bonos del Gobierno japonés fueron afectados por el repunte de las acciones, pero una sólida venta de bonos a 20 años ayudó a aliviar el miedo entre los operadores de que los administradores de grandes carteras necesiten vender deuda para conseguir liquidez.

NUESTRO CONSEJO EN ADUANA EN MEXICO

Sabemos que el pueblo japones se a levantado de grandes catastrofes, asi que es una idea inteligente invertir en el Indice Nikkei HOY antes que las acciones suban de precio. Te recomendamos invertir primero en Deuda publica, y en las siguientes compañias Ahora que sus acciones estan a la baja.

  • Sharp
  • Sanyo
  • Boeing
  • Canon Inc.
  • Epson
  • Fuji (supermercado)
  • Hitachi, Ltd.
  • Nikon
  • Nintendo
  • Pentax Corporation
  • Yamaha Motor Company
  • Toyota

 La razon de esta sugerencia es porque estas compañias son especializadas en componentes y productos electronicos los cuales tienen una excesiva demanda en mercados de consumo, ademas de que por su estructura son empresas transnacionales, y una vez pasado el periodo de reconstruccion sus filiales inyectaran fondos para elevar la productividad de sus casas matriz, aumentando considerablemente los indices de Activos y por consecuencia elevando el costo de las acciones.

A continuacion puedes ver la tabla comparativa, en la que partimos desde inicios de 2009, con la crisis global, notando que tuvo una acelerada recuperacion a comparacion de otros mercados, y su situacion actual.

Dar Click para Ampliar: