DECRETO Promulgatorio del TLC entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua


Como lo comentabamos en un post anterior, el dia 1 de septiembre de 2012 entrara paulatinamento el vigor el TLC entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua

A continuacion el Texto Integro completo:

DECRETO Promulgatorio del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, firmado en San Salvador, El Salvador, el veintidós de noviembre de dos mil once

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, a sus habitantes, sabed:
El veintidós de noviembre de dos mil once, en San Salvador, El Salvador, el Plenipotenciario de los Estados Unidos Mexicanos, debidamente autorizado para tal efecto, firmó ad referéndum el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, cuyo texto consta en la copia certificada adjunta.
El Tratado mencionado fue aprobado por la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión, el quince de diciembre de dos mil once, según decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del nueve de enero de dos mil doce.
Las comunicaciones a que se refiere la parte final del numeral 1 del artículo 21.2 del Tratado, se recibieron entre México y El Salvador, en las ciudades de Antiguo Cuscatlán y San Salvador, El Salvador, el treinta y uno de julio de dos mil doce y entre México y Nicaragua en la ciudad de Managua, Nicaragua, el dos y tres de agosto del propio año.
Por lo tanto, para su debida observancia, en cumplimiento de lo dispuesto en la fracción I del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgo el presente Decreto, en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, el veintiocho de agosto de dos mil doce.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de El Salvador y Nicaragua, el primero de septiembre de dos mil doce.
SEGUNDO.- La Secretaría de Relaciones Exteriores publicará en el Diario Oficial de la Federación la fecha de entrada en vigor del Tratado con las Repúblicas de Costa Rica, Guatemala y Honduras, respectivamente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 21.2, numeral 1 del Tratado de referencia.
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- La Secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano.- Rúbrica.
ARTURO AQUILES DAGER GÓMEZ, CONSULTOR JURÍDICO DE LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES,
CERTIFICA:
Que en los archivos de esta Secretaría obra el original correspondiente a México del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, firmado en San Salvador, El Salvador, el veintidós de noviembre de dos mil once, cuyo texto es el siguiente:
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LAS REPÚBLICAS
DE COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA
PREÁMBULO
El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos (en adelante «México») y los Gobiernos de las Repúblicas de Costa Rica (en adelante «Costa Rica»), El Salvador (en adelante «El Salvador»), Guatemala (en adelante «Guatemala»), Honduras (en adelante «Honduras») y Nicaragua (en adelante «Nicaragua»),

Sigue leyendo

En septiembre inicia TLC entre México y Centroamerica


México y cinco países de Centroamérica programan poner en vigor un Tratado de Libre Comercio (TLC) unificado a partir del próximo 1 de septiembre, con el que se otorgarán nuevas preferencias arancelarias en productos como prendas de vestir, autos y azúcar.

Las naciones centroamericanas, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua podrán exportar anualmente hasta 200 millones de metros cuadrados de prendas de vestir a México.

El quinteto de países exportó en el 2011 prendas y accesorios de vestir al mercado mexicano por sólo 2 millones de dólares, mientras que sus ventas al mundo de esos mismos productos alcanzaron 1,162 millones de dólares ese año.

De hecho, México y Centroamérica compiten codo a codo en el mercado de ropa de Estados Unidos, aunque entre todos ellos han integrado más sus industrias a través de un mecanismo conocido como acumulación de origen, para enfrentar a sus pares de Asia.

Mediante esa regla, se permite acumular insumos de ciertos países que no se produjeron en la región del pacto internacional del que se trate, considerándolos originarios y, por tanto, elegibles para beneficiarse de las preferencias establecidas en el mismo.

CUBRIRÁN DESABASTO DE AZÚCAR

También México se comprometió a otorgarles cupos por hasta 53% de su desabasto de azúcar. En forma desglosada, a Guatemala le corresponderá 22% del faltante, seguido de Honduras (8%), Costa Rica (5%) y El Salvador (8%), mientras que Nicaragua mantuvo 10% que ya tenía.

Los centroamericanos lograron asimismo beneficios arancelarios en otros productos como velas, textiles, papel, vitrinas, vehículos automotores, cigarros, congeladores, conductores eléctricos, atunes, maíz y aceite comestibles.

A la vez, Honduras y El Salvador eliminarán aranceles a importaciones mexicanas de vehículos en un plazo de 10 años; Guatemala lo hará en seis años. Y México obtuvo acceso preferencial a otros productos, como ambulancias, carros fúnebres, lácteos, maíz, yeso, detergente en polvo, quesos y cigarros.

 Via Roberto Morales