Con la idea de lograr una parte del intenso tráfico transpacífico de contenedores asiáticos a los puertos gemelos estadunidenses de Long Beach y Los Ángeles, y del creciente comercio entre China y América Latina, México ha preparado un ambicioso plan denominado Programa de Infraestructura Nacional 2007-2012, que prevé el desarrollo de su infraestructura portuaria, carretera y ferroviaria.
.
De acuerdo con ese programa, México construirá cinco nuevos puertos, ampliará o modernizará 22 más, aumentará su capacidad anual de contenedores de cuatro a siete millones de TEUS (acrónimo de twenty feet equivalent unit, unidad equivalente a 20 pies), y mejorará el funcionamiento de sus terminales.
Este desarrollo portuario es parte de un sistema de transporte integrado multimodal, que incluirá la construcción de 12 carreteras multimodales y vías ferroviarias para conectar los puertos.
En la punta de la lista del desarrollo portuario está el ambicioso proyecto Punta Colonet. La propuesta es convertir bahía Colonet, ensenada solitaria y escasamente habitada, en un puerto de aguas profundas para megacontenedores, con valor de miles de millones de dólares, capaces de recibir embarcaciones de nueva generación.
.
El puerto abarcará un litoral de 46 kilómetros, con lo que sería tan grande como los puertos estadunidenses de Los Ángeles y Long Beach, juntos. El puerto, 252 kilómetros al sur de San Diego, tendrá de 10 a 20 muelles y una conexión ferroviaria de doble vía de 322 kilómetros con la frontera de Estados Unidos (EU).
Sin embargo, Punta Colonet no es el único puerto en el orden del día. Hay otros puertos en la lista, el puerto de Manzanillo Lázaro Cárdenas, Veracruz y Altamira..
- Manzanillo atiende al centro industrial de Guadalajara, y
- Lázaro Cárdenas al centro del país.
- Veracruz al Sur Este del Pais
- Altamira para el Este y noreste del país.
Ambos puertos (Manzanillo y Lázaro Cárdenas) tienen vastas oportunidades de ampliación, Manzanillo esta desarrollando 324 hectáreas en la primera fase y 564 en la segunda, aunque esto es sólo la mitad de las 2 mil 250 hectáreas con que cuenta Lázaro Cárdenas para nuevas operaciones. Este último proyecta construir el próximo año terminales de granel agrícola, minerales y de carga y descarga, y aumentar su capacidad de contenedores a 2.5 millones de TEUS.
El puerto de Altamira, Tamaulipas, será el cuarto puerto mexicano en entrar al pool de puertos más seguros en materia de revisión de contenedores para detectar cargas nucleares y radioactivas, de acuerdo con información del National Nuclear Security Administration (NNSA) de Estados Unidos.
Dicho organismo mantiene una iniciativa llamada Megapuertos, la cual consiste en dotar a las aduanas internacionales de equipo especializado para la detección de dichos materiales
El proyecto llamado Megapuertos se enfoca en el mejoramiento de los sistemas de seguridad del recinto portuario y con ello, agilizar la revisión de la mercancía que ingresa o sale del puerto elevando la eficiencia y competitividad del mismo. Los beneficios de la iniciativa Megapuertos consisten en la mejora para detectar, interceptar y desalentar el tráfico (…) de materiales nucleares y radiactivos mediante el aprovisionamiento de equipo, capacitación y soporte técnico a los asociados internacionales del NNSA, a la vez que facilita el comercio internacional a través de inspecciones no intrusivas, permitiendo colaborar en la materia de seguridad nacional y salud pública.
Via La jornada, Puerto Manzanillo,