No hay cooperación entre aduanas en flujo de información


El intercambio de información entre las aduanas debería dejar de ser un discurso y llevarse a la práctica, porque a pesar de los compromisos entre los gobiernos, en realidad no hay tal cooperación, aseguró el presidente del Comité de Aduanas de la International Chamber of Commerce (ICC), Fernando Barbosa.

Dijo que ésa es una de las peticiones que presentarán a los mandatarios que integran el Grupo de los 20 (G-20) en la reunión de los días 18 y 19 del presente en Los Cabos, Baja California Sur.

En conferencia de prensa en la que se presentó el Simposio sobre Facilitación del Comercio: Un diálogo entre agentes y empresas, a realizarse los próximos días 13 y 14, afirmó que si las autoridades aduaneras de todos los países intercambiaran información logística, financiera y de origen se reducirían la piratería, el contrabando, la triangulación y la subvaluación.

México, por ejemplo, tiene con Estados Unidos plataformas de intercambio casuístico, pero al solicitársele datos su gobierno responde que se reservan esos informes por cuestiones de seguridad nacional.

Actualmente las autoridades mexicanas negocian dos acuerdos de información con las aduanas de China e India, los cuales tendrían mayores alcances que la plataforma de intercambio que tenemos con EU.

«Es vital el uso del intercambio de información entre aduanas», porque en la medida en que se monitoreen las operaciones desde que sale un embarque de un puerto hasta que llega a otro puerto se tendrá mayor certeza de qué pasó con la mercancía, y así se evitará que un cargamento se convierta en piratería o en una transacción que termine en evasión de impuestos.

«Sería muy positivo» que se firmara un acuerdo entre la Administración General de Aduanas (AGA) de México y China, «porque nos diría cuántas operaciones se hacen con nuestro país y cuáles son los destinos».

Y es que «hay mercancía que las personas declaran que es de otro país, pero es de China, o si sale un barco de ese país y empiezan a despachar mercancía diciendo que viene de Vietnam o de Laos también se sabría», y así se generarían advertencias de que hay información inconsistente.

Además se conocería qué empresa hizo el despacho, de qué país salió la mercancía, qué tipo de producto se exportará, «su origen, valor y tipo, y eso permitirá a la autoridad saber que no se está desvirtuando la información, o si se está generando información distinta o falsa», ya que con el uso de sistemas tecnológicos de generarían patrones de comportamiento del movimiento de productos.

Valoración

Otro de los temas que les preocupa y que abordarán en el simposio, comentó, es el de valoración aduanera de mercancías, es decir fijar un promedio de valor de los productos como un referente y no como un precio determinante.

Las reglas internacionales marcan que se debe recabar información de los últimos 90 días sobre el valor de una mercancía, y es positivo que las empresas participen en esto.

Dijo que la visión sobre los impuestos a la importación va cambiando, ya que con los TLC y acuerdos parciales el comercio internacional entró en un escenario en que la tendencia es quitar los gravámenes, y entonces cobrará mayor importancia el tema de las patentes y marcas de valor.

Sobre el G-20 afirmó que el ICC participa en el grupo del Business-20 (B-20), que prepara una agenda para presentarla a los líderes del G-20, que incluye el rechazo a medidas que restrinjan el comercio y la inversión, así como reiterar el apoyo a una política de inversiones transfronterizas.

Via I. Saldaña