Boletín 2012 de criterios normativos en materia de impuestos de Com Ext y Aduanal


compendio

El Comité de Normatividad del Servicio de Administración Tributaria realizó la revisión integral del Boletín 2011 y de los criterios normativos dados a conocer en el ejercicio fiscal 2012 en materia de impuestos internos, con el propósito de adecuar su contenido a las disposiciones fiscales en vigor y con la finalidad de compilarlos en un sólo documento

Este documento puedes descargarlo directo del SAT dando click en los siguientes links:

1.- Compilación de los criterios normativos en materia de impuestos internos 2012.
2.- Segunda Parte del Boletín 2012 que compila los criterios normativos en materia de comercio exterior y aduanal.

Este segundo link es muy importante ya que engloba todos los Criterios Normativos que quedan sin efectos al entrar en vigor el presente Boletín, tambien Establece Antecedentes de los Criterios Normativos relacionados con las disposiciones legales vinculadas al comercio exterior en vigor y despliega un Índice General de Criterios Normativos relacionados con las disposiciones legales vinculadas al comercio exterior en vigor.

 

 

EL Origen de los Impuestos en México, ¿Son todos justos?


.

Por Sheila Arzate

Todo Estado requiere de una determinada cantidad  de ingresos que le permitan  el desarrollo de todas  y cada una de sus  finalidades propias, el sostenimiento de los servidores públicos, el ejército, y  actividades del gobierno.

Época Prehispánica

De acuerdo con el códice Azteca, se tiene conocimiento que el Rey de Azcapotzalco, pedía un tributos  llamado Tequiamal a  cambio de beneficios en su comunidad. Los primeros recaudadores eran llamados  calpixqueh quienes se identificaban por llevar en la mano  una vara y  un abanico.

Los principales sujetos de impuesto eran:

  1. Agricultores que trabajaban tierras propias y ajenas
  2. Personas físicas que desempeñaban  actividades en el ejército.
  3. Comerciantes,  dando parte de su mercancía  o prestando servicios como embajadores o espías.
Época de la Nueva España

En 1577 existían 155 alcaldías mayores en nueva España el tributo era percibido en dinero y parte en especie, rematados en moneda pública

Estarían exentos de pagar impuestos los caciques, sus primogénitos, cantores, discapacitados para el trabajo, menores de 18 años y mayores de 50, así como también las mujeres de cualquier edad.

Los mayores ingresos durante la colonia fueron:

  • El tributo pagado por los indios jefes de familia en donde la tasa era de 2 pesos plata anualmente, gravando aquellos que cultivaban su propia tierra.
  • El diezmo minero, el cual tenía una tasa del 10%
  • Impuesto sobre el comercio, gravaba transacciones mercantiles, así como impuestos sobre bebidas alcohólicas (pulque) con una tasa del 24%

Entre los años 1780 y 1820, la Nueva España desarrollo nuevos impuestos los cuales fueron: licencias, derechos,  cargar por concesiones, y privilegios, ingresos por el manejo de monopolios del Estado,  venta de propiedades públicas, retenciones a la exportación y aranceles de importación, también a los productos suntuarios. (Sedas, perlas vainillas).

Derivado de los movimientos de independencia en las distintas partes del país generaron el debilitamiento del sistema real hacendario, siendo las causas principales:

  1. Aumento de los gastos militares.
  2. Negación de nuevos préstamos, derivado de deudas anteriores.
  3. Tesorerías locales, toman la tendencia de autónomas.
¿Son todos los impuestos Justos? Sigue leyendo