Economía: Ventaja Comparativa, Competitiva y Absoluta.


La Ventaja Comparativa

David Ricardo porThomas Phillips

LaTeoría de la Ventaja Comparativa fue formulada por David Ricardo en 1817 que explica el origen de las enormes ganancias que genera el libre comercio más allá de la explicación dada por la teoría de la ventaja absoluta.

Según la teoría de la ventaja comparativa, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, le conviene especializarse en la producción de aquellas mercancías para las que su desventaja sea menor. Constituye una explicación del comercio internacional basada en las diferencias de los costes del trabajo entre los países.

La ventaja competitiva de una empresa y la ventaja comparativa (o la absoluta) de un país pueden converger o hallarse en discordancia, lo cual reforzará o atenuará, respectivamente, su potencialidad.

¿Como aplica esto en el la actualidad?

Ejemplo 1

Un ejemplo claro es el de la industria manufacturera Asiatica vs la Estadounidense

Una empresa de Telefonía Celular y Laptops estadounidense es la mejor en su ramo, cuenta con los mejores ingenieros y los mejores teléfonos y portátiles a nivel mundial,

Un Equipo Celular se vende por 300 dlls
Una Computadora Portatil se vende a 1,000 dlls

Esta empresa cuenta con instalaciones de clase mundial en estados unidos para armar sus laptops, la mejor en el mundo incluso mejor que los fabricantes asiaticos.

Sin embargo,  el Corporativo contrata a una Empresa manufacturera Japonesa para la elaboración de estos equipos de telefonía. ¿Porque? La razón por contratar a la maquila asiática es que puede ensamblar el producto, aunque quizá con una calidad inferior inicial y un periodo de adaptación mayor que una fabrica Estadounidense, pero aun menor precio.

Cada hora que su personal estadounidense trabaje fabricando Laptops le genera más que lo que le costaría también producir y armar los equipos en suelo estadounidense, por lo tanto es más rentable para el contratar al fabricante nipon que hacer el trabajo ellos mismo.

Es decir, incluso cuando la empresa puede producir por si misma el Telefono celular, le conviene contratar al fabricante asiático aun a costa de la sacrificar calidad en su producto y concentrarse en su trabajo como creador de Laptops donde su ventaja comparativa le reditúa mucho más. Por otra parte, aunque el fabricante japones no es fuera bueno como el estadounidense, sigue teniendo trabajo porque su contratante se concentra en su trabajo de ensamble de equipos de computo.

La Ventaja Competitiva

Michael E. Porter denomina ventaja competitiva al valor que una empresa es capaz de crear para sus clientes, en forma de precios menores que los de los competidores para beneficios equivalentes o por la previsión de productos diferenciados cuyos ingresos superan a los costes.

Ejemplo 2 

Retomando el Ejemplo 1 expuesto anteriormente:

El fabricante japonesproduce los equipos celulares de la compañía estadounidense, pero surge un competidor en el horizonte… Una empresa mexicana compite para producir estos equipos celulares y quitarle la producción para traerla a Mexico.

Esta empresa cuenta con un proceso productivo de mejor calidad que la fabrica oriental y ademas cuenta con la ventaja de estar en la Frontera de Estados Unidos, lo cual impactaría positivamente en tiempos y costos logísticos. Ademas de esto el fabricante mexicano ofrece incluir por el mismo costo los servicios de importación con su propia patente de Apoderado Aduanal, y certificacion NEEC SECIIT.

Los costos de manufactura (Luz, Gas, Agua, y Sueldos del capital humano) son similares en Mexico y asia, sin embargo las ventajas logisticas, y aduanales hacen mas competitivo al Frabricante nacional y lo hace mas atractivo para producir los equipos celulares.

La Ventaja Absoluta

Según Adam Smith esta Teoría indica que cada país se especializa en producir aquellas mercancías para las que tenga ventaja absoluta, medida ésta por el menor coste medio de la producción en términos de trabajo con respecto a los demás países. De este modo, al seguir este principio todos los países saldrían ganando con el comercio y se lograría la misma eficiencia a nivel internacional. Esta teoría, mediante la cual Adam Smith trató de generalizar el principio de la división del trabajo al marco internacional, tiene, sin embargo, algunos puntos débiles.

El valor de una mercancía dentro del país viene determinado por la mano de obra necesaria para su producción. Si el producto de una determinada actividad productiva pudiera venderse a un precio superior al valor del trabajo que contiene, la mano de obra ocupada en otras actividades productivas las abandonaría y se emplearía en esta otra actividad más remuneradora; la oferta en esta industria aumentaría hasta que descendiera al nivel del valor trabajo contenido en el producto.

Si el precio de una mercancía fuera inferior al valor del trabajo que contiene, la mano de obra abandonaría esta industria y su oferta en el mercado descendería, con el consiguiente aumento del precio del producto hasta que dicha diferencia desaparezca.

Si bien la teoría del valor trabajo resulta ser un instrumento valioso para explicar el comercio en el interior de un país, no lo es tanto cuando se utiliza para explicar el comercio entre las naciones, por la carencia o menor grado de movilidad de los factores productivos a nivel internacional. Pues si un país tiene ventaja absoluta en la producción de varios bienes, este país los produciría todos y el otro ninguno.

Programa de Promoción Sectorial (PROSEC)


Por: Maria Esther García

Para elevar la competitividad del aparato productivo nacional en los mercados internacionales, se crearon los programas de Promoción Sectorial ya que son un instrumento dirigido a empresas productoras de determinadas mercancías, mediante los cuales se les permite importar con arancel ad-valorem preferencial (IGI que va del 0% al 5%) diversos bienes para ser utilizados en la elaboración de productos específicos, independientemente de que las mercancías a producir sean destinadas a la exportación o al mercado nacional, también intenta fomentar la integración de las cadenas productivas eficientes.

Con la creación de este decreto se establecen los 24 programas de promoción sectorial siguientes:

I. De la Industria Eléctrica;

II. De la Industria Electrónica;

III. De la Industria del Mueble;

IV. De la Industria del Juguete, Juegos de Recreo y Artículos Deportivos;

V. De la Industria del Calzado;

VI. De la Industria Minera y Metalúrgica;

VII. De la Industria de Bienes de Capital;

VIII. De la Industria Fotográfica;

IX. De la Industria de Maquinaria Agrícola;

X. De las Industrias Diversas;

XI. De la Industria Química;

XII. De la Industria de Manufacturas del Caucho y Plástico;

XIII. De la Industria Siderúrgica;

XIV. De la Industria de Productos Farmoquímicos, Medicamentos y Equipo Médico;

XV. De la Industria del Transporte, excepto el Sector de la Industria Automotriz y de Autopartes;

XVI. De la Industria del Papel y Cartón,

XVII. De la Industria de la Madera;

XVIII. De la Industria del Cuero y Pieles;

XIX. De la Industria Automotriz y de Autopartes;

XX. De la Industria Textil y de la Confección;

XXI. De la Industria de Chocolates, Dulces y Similares, y

XXII. De la Industria del Café.

XXIII De la Industria Alimentaria

XXIV De la Industria de Fertilizantes

Para obtener autorización de la secretaria el autorizado deberá presentar una solicitud ante la secretaria, esta solicitud deberá ir adjunta con la copia del aviso de inscripción al RFC y el Acta Constitutiva y poder notarial correspondiente.

La solicitud deberá estar firmada por el representante legal, acompañándolas de la documentación complementaria correspondiente, al llenar la solicitud se deberá indicar el domicilio de todas las plantas de la empresa que solicita el programa de promoción sectorial, en las que se realizan los procesos productivos relacionados con su solicitud.

 

Los interesados pueden realizar los siguientes trámites:

  • Inscripción a programa nuevo
  • Aplicación
  • Modificación o
  • Cancelación

Obligaciones:

El titular del programa PROSEC deberá informar a la Secretaria de Economía mediante un formato las operaciones de comercio exterior realizadas durante el año anterior al amparo del programa a demás de:

  1. Cumplir con las condiciones conforme a las cuales se otorgó la inscripción al Programa de acuerdo con lo establecido en el Decreto y las demás disposiciones que resulten aplicables;
  2. No dejar de presentar tres o más declaraciones de pagos provisionales o la declaración del ejercicio fiscal de Impuesto Sobre la Renta, del Impuesto al Activo y del Impuesto al Valor Agregado, así como notificar el cambio de domicilio fiscal a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y estar al corriente de sus obligaciones fiscales;
  3. Destinar las mercancías importadas al amparo del Decreto para los propósitos que fueron autorizadas.

Las fracciones PROSEC han comenzado a reducirse como resultado de la desgravación y la aplicación de criterios de eliminación, las fracciones incluidas en los PROSEC’s se reducirán de 4, 885 en 2008 a cero en 2013.

Marco legal:

Decreto Prosec

El Origen del Dinero


Hoy en dia todo se maneja por medio de la moneda y de la Banca, pero no siempre fue así, hace un tiempo casi cualquier cosa se utilizaba como dinero, tan solo tenia que ser portable y la gente tenia que tener fe en que después se podía intercambiar por cosas que todo el mundo valorara, como comida, ropa, joyas, conchas, piedras preciosas e incluso plumas. Todas ellas fueron utilizadas como dinero. El oro y la plata  eran atractivas, ligeras y fáciles en llevar, así que unas culturas se especializaron en ellos.

En este video veras la historia de la moneda, de la banca y de los prestamos. Seguro que cambiara la perspectiva que tienes de los bancos.