FIRMAN SAT Y CBP PLAN DE ACCIÓN HACIA UN RECONOCIMIENTO MUTUO NEEC Y C-TPAT


SAT CBP FIRMA NEEC CTPAT

El Jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Aristóteles Núñez Sánchez y el Comisionado Interino de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos de América (CBP, por sus siglas en inglés), David V. Aguilar, firmaron un Plan de Acción hacia el Reconocimiento Mutuo entre sus respectivos Programas del Operador Económico Autorizado: el Nuevo Esquema de Empresa Certificadas (NEEC) del SAT y el Programa de Aduanas – Sector Privado contra el Terrorismo, (C-TPAT por sus siglas en inglés) de CBP.

La firma se llevó a cabo en la ciudad de Washington DC, en la cual el Embajador de México en Estados Unidos, Eduardo Medina Mora, participó como testigo de honor.

Con el Plan de Acción hacia el Reconocimiento Mutuo, que se implementará durante los próximos dos años, se busca facilitar los procesos para la adhesión de empresas de los dos países a los programas NEEC y C-TPAT ya que, una vez alcanzado el nivel de reconocimiento mutuo y cumplidos los requisitos correspondientes, a las empresas participantes en uno de los programas se les reconocería como participantes del otro. Así, se logrará también impulsar un comercio más seguro y facilitar el cruce de mercancías en la frontera.

Este Plan de Acción se enmarca en el quinto eje establecido por el Presidente Enrique Peña Nieto de “hacer de México un actor con mayor responsabilidad global, que participe propositivamente en el mundo y fomente la cooperación entre las naciones”.

En México, el NEEC empezó a operar en enero de 2012, como evolución del esquema de empresas certificadas ya existentes desde 2002, incorporando el componente de seguridad basado en estándares internacionales propuestos por la Organización Mundial de Aduanas y el propio C-TPAT.

Al igual que el programa C-TPAT, el NEEC es un programa de participación voluntaria diseñado en coordinación con el sector privado, con el objetivo de incrementar la seguridad en la cadena de suministros de comercio exterior. A las empresas que cumplen con los estándares establecidos se les otorgan beneficios tales como acceso a los carriles exclusivos Exprés y FAST para un despacho expedito de cargamentos, áreas de inspección dedicadas en las aduanas y otros.

Por otra parte, el NEEC permite al SAT:

  • Identificar a las empresas que con base en el conocimiento de sus procesos representan menor riesgo y así privilegiar el despacho de sus cargamentos porque han aplicado mayores controles en sus procesos y en su cadena logística de suministro.
  • Concentrar mayores recursos en el despacho de los cargamentos de aquellas otras empresas que podrían ser de mayor riesgo

A partir de la entrada en vigor del NEEC se han certificado 96 empresas y están en proceso de validación 178 solicitudes más. Actualmente el NEEC certifica empresas manufactureras, maquiladoras, productoras, comercializadoras, tanto importadoras como exportadoras, y próximamente se incluirán transportistas y agentes aduanales. Más de 50% de las empresas que han solicitado su inscripción en el NEEC, han sido certificadas por C-TPAT.

C-TPAT es una iniciativa entre CBP y particulares que busca construir relaciones de cooperación que refuercen y mejoren la cadena de logística del comercio con los Estados Unidos. CBP y el SAT reconocen que solamente pueden proveer el más alto nivel de seguridad a través de la cooperación de todos los componentes que integran esa cadena de logística: importadores, exportadores, productores, almacenistas, transportistas, consolidadores y agentes aduanales.

Una vez firmado el Plan de Acción con Estados Unidos, iniciará su implementación con actividades como: el análisis comparativo de ambos programas, que incluye los requisitos, beneficios y acciones de seguimiento, entre otros, así como la realización de visitas conjuntas a las instalaciones de empresas solicitantes en ambos países.

Con esta iniciativa, el Gobierno de la República fortalece el intercambio de información y experiencias internacionales, para incrementar la seguridad en las operaciones comerciales e impulsar la difusión de mejores prácticas hacia las empresas de ambos países.

Proyecto de Exportacion: USA (III) El Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) Parte 1


El Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) es uno de los Departamento más grandes y complejos de Seguridad Nacional, con una misión prioritaria de mantener a los terroristas y sus armas fuera de los EE.UU. También tiene la responsabilidad de asegurar y facilitar el comercio y los viajes, y a la vez aplica cientos de regulaciones de EE.UU., incluida la inmigración y las leyes de drogas.

Estructura Organizacional Ver Aqui

Protegiendo las fronteras

«El trabajo de la CBP es enorme – y complicado – e importante no sólo para la seguridad de nuestro país, sino también para nuestra economía. Protegemos así el modo de vida Americano, y tenemos que hacerlo mientras colectamos ingresos, reforzamos lapropiedad intelectual y otras leyes en la frontera y facilitando el comercio y los viajes legítimos.»

– Comisionado Alan Bersin
.
.

El Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza es responsable de la vigilancia de casi 7.000 kilómetros de frontera terrestre las acciones de los Estados Unidos con Canadá y México y 2,000 millas de las aguas costeras que rodean la península de Florida y la costa del Sur de California. La agencia también protege a 95 mil millas de frontera marítima en colaboración con los guardacostas de Estados Unidos.

Para asegurar este enorme terreno, los agentes de la Patrulla Fronteriza, los agentes de Aire y Marina, y los oficiales de CBP y especialistas en agricultura, junto con el mayor programa canino de la nación del orden público, hacen guardia a lo largo de la línea frontal de los Estados Unidos.

Los oficiales de la CBP protegen las fronteras de Estados Unidos en los puertos oficiales de entrada, mientras que agentes de la Patrulla Fronteriza impeden la entrada ilegal en los Estados Unidos de las personas y el contrabando entre los puertos de entrada.

La oficina del la CBP de Aire y Marina, gestiona la mayor aplicación de la ley de la fuerza aérea en el mundo, patrullan las fronteras terrestres y marítimas de la nación, para detener a los terroristas y contrabandistas de drogas antes de ingresar a los Estados Unidos.

Los especialistas en agricultura de laCBP evita la entrada de plagas de las plantas dañinas y enfermedades exóticas de los animales extranjeros y enfrentarse a las amenazas emergentes en el agro y el bioterrorismo.

Cada año, más de 11 millones de contenedores llegan a sus puertos marítimos. En las fronteras terrestres, otros 11 millones llegan en camiones y 2,7 millones por ferrocarril. Tienen la responsabilidad de saber lo que hay dentro, si supone un riesgo para el pueblo estadounidense, y garantizar la recoleccion de los ingresos adecuados.

Casi un tercio de los Empleados en la Aduana Americana (CBP) son hispanos


Con alrededor de 58,000 empleados, Custom Border Protection (CBP) es la agencia del orden uniformada más grande del país. Para llevar a cabo su misión de protección y resguardo de sus fronteras como componente de CBP, la Oficina de la Patrulla Fronteriza cuenta con un importante porcentaje de empleados Latinos.

El análisis de un reporte reciente revela la creciente diversidad dentro de la fuerza laboral de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP) al grado que uno de cada tres empleados que actualmente trabaja para la agencia es Hispano. En total, los Latinos representan un 31.5 por ciento de la nómina de CBP sobrepasando el 10.7 por ciento de Latinoamericanos en la fuerza laboral civil de EE.UU.

La Oficina de Igualdad en el Empleo afirma que “El éxito laboral de CBP entre Hispanos es resultado de campañas de acercamiento comunitario, desarrollo laboral y esfuerzos de reclutamiento enfocado a grupos con menor representación,” Siendo un empleador que contrata y retiene a una fuerza de trabajo multicultural.Es notable que los Latinos estén representados de manera significativa en todos los niveles ocupacionales de CBP, desde niveles iniciales hasta de Servicio Ejecutivo (SES). Estas estadísticas están contenidas en el Reporte Anual de Empleados Hispanos en CBP para el Año Fiscal anterior.

Estadisticas Via CBP