La Alianza del Pacífico eliminará los aranceles al 90% de los productos


Cumbre AP

La VII Cumbre de la Alianza del Pacífico ha aprobado una supresión de aranceles que beneficiará al 90% de los productos que intercambian los países que integran esa asociación (Colombia, Chile, México, Perú y Costa Rica) a partir de una fecha que se fijará el próximo 30 de junio, según ha informado Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, anfitrión de esta cumbre celebrada en Cali.

«El 90% de las partidas arancelarias tendrán arancel cero», ha explicado Santos en rueda de prensa. La medida entrará en vigor a partir de la fecha que se decida y una vez concluidas las gestiones que cada país requiera de forma interna.

«Para el 10% restante se han acordado plazos y procedimientos que, al final, van a significar que todo el universo arancelario tendrá arancel cero», ha añadido el presidente colombiano.

La entrada en vigor depende de cada país

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ha aclarado en la misma rueda de prensa que se han dado de plazo «hasta el 30 de junio para afinar los detalles y poner por escrito este acuerdo», al volver a explicar que el acuerdo contempla «liberalizar el 90% del comercio entre los países y avanzar gradualmente hacia el espectro total de los bienes».

«A partir de ese instante, cada país tendrá que aprobar este acuerdo con su propia institucionalidad y, por tanto, muy pronto vamos a tener este acuerdo en marcha», ha matizado Piñera.

También el presidente, Enrique Peña Nieto, se ha referido a la aprobación nacional y ha adelantado que el acuerdo deberá someterse a los respectivos parlamentos.

Sin embargo, Santos ha explicado que el Gobierno colombiano tiene potestad para dar luz verde al acuerdo por decreto, por lo que no será necesario el trámite parlamentario.

La Alianza del Pacifico


20120608-105015.jpg

La Alianza del Pacífico es un bloque comercial conformado por cuatro países de América Latina: Chile, Colombia, Perú y México. El 6 de junio de 2012 en el cerro Paranal, en el desierto chileno de Atacama, se constituyó formalmente la Alianza con la firma del Tratado por los presidentes de Chile, Sebastián Piñera; Colombia, Juan Manuel Santos; Perú, Ollanta Humala; y México, Felipe Calderón.

Se dio a conocer en Lima, Perú el 28 de abril del 2011. El proyecto fue una iniciativa del entonces presidente del Perú: Alan García Pérez quien extendió invitación a sus homólogos de Chile, Colombia, México y Panamá, con el propósito de profundizar la integración entre estas economías y definir acciones conjuntas para la vinculación comercial con Asia Pacífico, sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales existentes entre los Estados parte.» Panamá ha ingresado a esta Alianza en calidad de observador al igual que Costa Rica.

Durante la II Cumbre de la Alianza del Pacífico celebrada en diciembre del pasado año en la ciudad mexicana de Mérida, los cuatro países acordaron acelerar el paso para la conformación de una zona de libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Los gobernantes se dieron entonces un plazo de seis meses para firmar el tratado constitutivo de la Alianza del Pacífico.Posteriormente, en marzo de este año, los presidentes de Colombia,México,Perú, y Chile, celebraron la tercera cumbre del bloque, en este caso de manera virtual. Por medio de una videoconferencia, para ahorrar gastos y tiempos de desplazamiento, los cuatro mandatarios llegaron a un consenso sobre el acuerdo marco de la Alianza Pacífico, que se suscribe hoy en esta IV Cumbre.

El nuevo bloque pretende consolidar nuevas inversiones y más comercio entre los países miembros y dar un paso decisivo para la consolidación de la integración con la zona del Asia Pacífico. Se trata de buscar formas más rápidas y prácticas, de avanzar sin trabas ideológicas en temas comerciales y de integración comercial, energética y física entre los países integrantes.

El acuerdo marco del naciente bloque define además los mecanismos de ingreso de nuevos países; la forma en que se adoptarán los acuerdos y cómo se organizará la presidencia pro témpore, entre otros puntos.Para avanzar rápido hacia la conversión de la alianza en una plataforma de integración económica y comercial, los países integrantes proyectan avanzar en temas como la liberalización arancelaria, la acumulación de origen, el comercio electrónico, la cooperación aduanera y la ventanilla única.

También avanzarán en negociaciones en materia de inversiones y la facilitación del movimiento de personas.

Entre 2007 y 2001, Chile, Perú, Colombia y México experimentaron un crecimiento promedio anual de sus exportaciones al resto del mundo del orden del 8 %, y de un 7 % de las importaciones.

En relación con Asia, los países miembros de la Alianza del Pacífico exportaron el año pasado 71.000 millones de dólares, con un incremento medio anual del 13 % entre 2007 y 2011, y una participación de las exportaciones mundiales a Asia en 2011 del 13,4 %.

En tanto, las importaciones desde Asia a los países de la Alianza del Pacífico sumaron 154.000 millones de dólares en 2011, con un crecimiento promedio anual del 10 % entre 2007 y 2011, y una participación de las importaciones a nivel mundial del 30 % el pasado año.

Los cuatro países miembros representan un 40 % del PIB de América Latina y un 55 % de las exportaciones de la región al resto del mundo.

La «Aventura» del Joint Venture



Hoy dia las micro y pequeñas empresas pequeñas buscan dar ese salto y convertirse en empresas medianas o grandes, lamentablemente la economia actual las limita economicamente, y mas al querer adentrarse en un mercado que no conoce, ya sea en otro pais o en otro segmento de mercado al que pertenece, la empresa puede arriesgar mucho o quiza todo su capital si llegara a fracasar en el intento.

 

Se podría recurrir a un prestamo bancario a , pero esto mermaria considerablemente las posibles ganancias, por lo cual los empresarios recurren al «Joint Venture»

 

Joint venture es una Alianza Estrategica entre dos o mas empresas que ofrece la oportunidad de actuar de forma conjunta para superar barreras, incluyendo barreras comerciales en un nuevo mercado o para competir más eficientemente en el actual. Es muy habitual, por tanto, encontrar la creación de empresas conjuntas para acceder a mercados extranjeros que requieren de importantes inversiones y de un know-how específico del país en el que se intenta entrar (para lo cual uno de los socios suele ser una empresa nacional que conozca el mercado, y el otro aquel que pretende introducir sus productos).

Hay muchas ventajas que contribuyen a convencer a las compañías para realizar empresas conjuntas. Estas ventajas incluyen el compartir costos y riesgos de los proyectos que estarían más allá del alcance de una sola empresa. Son muy importantes las empresas conjuntas en aquellos negocios en los que hay necesidad de fuertes inversiones iniciales para comenzar un proyecto que reportará beneficios a largo plazo.

El ejemplo mas Claro de un Joint Venture es Sony Ericsson

Sony es una empresa lider en el mercado de los electronicos para consumidor, sin embargo a mediados de los 90’s intento entrar en el mercado de la Telefonia Celular con un resultado desastroso, fue entonces cuando unió fuerzas con Ericsson una empresa con amplio conocimiento en el sector de las telecomunicaciones. Fundando asi: Sony Ericsson una empresa especializada en la produccion de Equipos Celulares equipados con componentes Ericcson y dotados de software y funciones patentadas por Sony (Walkman)

Actualmente Sony Ericsson se encuentra desarrollando el teléfono que se espera sea la Cúspide de esta Alianza comercial, El Xperia Play, un móvil  que incluye lo mejor de ambas empresas,  los circuitos mas modernos de Ericcson, y por parte de Sony: Walkman y Playstation Portatil (PSP). Todo esto se logra a través de la mejora e investigaciones conjuntas, ya que una Joint venture es una alianza a largo Plazo.

 

Así que si eres un pequeño o mediano empresario, busca un compañero de aventura ó únete a las miles de Joint Ventures que existen actualmente, no por nada pregona el dicho que LA UNIÓN HACE LA FUERZA.