PRUEBAS DEL COVE COORDINADAS CON EL SAT


Derivado de la entrada en vigor de manera obligatoria a partir del 1 de junio del 2012 de las Reglas 3.1.30 y 3.1.31. del SAT, el viernes 4 de  Mayo se realizaron pruebas en VUCEM coordinadas por el SAT por las aduanas de Veracruz, Manzanillo, Nuevo Laredo, Pantaco y Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

 Toda vez que de esas pruebas en VUCEM se pudieron hacer, por una parte, operaciones de comercio exterior con éxito por algunas empresas aunque otras presentaron inconsistencias o errores en el “web service”, el SAT ha solicitado que las empresas continúen utilizando la VUCEM en sus importaciones y exportaciones, y así coadyuvar con esa autoridad a dejar lista la herramienta electrónica para su entrada en vigor.

 Así, se realizará nuevamente una prueba masiva coordinada por el SAT, en donde los agentes o apoderados aduanales podrán realizar despachos utilizando la VUCEM, el 11 de mayo de las 12:00 a las 15:00 horas, por todas las aduanas del país. Si en esas operaciones se llegase a tener algún contratiempo, deberán enviar la evidencia o pantalla con el error a los correos de marco.aguilar@sat.gob.mx, contacto@ventanillaunica.gob.mx  y ventanillaunica@sat.gob.mx, y en caso de pertenecer al Index (CNIMME) copiar para seguimiento a Estela Martínez, Secretaria Técnica y de Operaciones del Consejo Nacional en  operaciones@index.org.mx y al similar vinculación@index.org.mx.

 De ser el caso, informa de los datos siguientes para efectos de monitoreo de esas operaciones y estadísticas, a más tardar jueves 10 de  mayo, a las 12:00 horas (tiempo de la Ciudad de México):

 Nombre de la empresa;

  • Tipo de operación, y
  • Aduana.

Via IMM Index

Octava Resolucion de Modificaciones a las RCGMCE para 2011


Cambio relevante, es la entrada en vigor el día 1 de Junio 2012 de las Reglas 3.1.30., 3.1.31. Referente a documentos e información que se transmite electrónicamente por medio de VUCEM.

3.1.5.
Tratándose de operaciones efectuadas conforme a la regla 3.1.30., la presentación de la factura o de cualquier documento que exprese el valor comercial de las mercancías, podrá cumplirse mediante la transmisión señalada en la regla 3.1.31.

3.1.31. Para los efectos de los artículos 36, primer párrafo, fracción I, inciso a) y II, inciso a), así como su penúltimo párrafo, 37, 80, 144, fracción III, de la Ley, y 58, fracción III del Reglamento, el importador o exportador, podrán transmitir electrónicamente a la autoridad aduanera a través de la Ventanilla Digital, conforme a los lineamientos que emita la ACCMA, la información de los documentos en el idioma en que se encuentren, tratándose del español, inglés o francés, que amparen el valor de la mercancía de comercio exterior, que se habrá de sujetar a alguno de los regímenes aduaneros definitivos o temporales, de importación o exportación, previstos en la citada Ley.

Cuando los documentos que amparen el valor de las mercancías se encuentren en idiomas distintos del español, inglés o francés, la transmisión habrá de efectuarse en idioma español.

El importador o exportador, una vez validada la información transmitida por ellos, recibirán un acuse de referencia emitido por la Ventanilla Digital, esto es, el “e-document”, mismo que se habrá de declarar en el pedimento, sin que en estos casos sea necesario acompañar al mismo el comprobante de valor respectivo (factura u otro); y correspondiendo la rectificación de los datos trasmitidos conforme a lo dispuesto en las normas jurídicas aplicables, la cual se podrá llevar a cabo por el importador, exportador, o bien, por el agente o apoderado aduanal, siempre que en este último caso, se haya transmitido inicialmente conforme a la fracción VI de la presente regla, el número de la patente o autorización del agente o apoderado aduanal que realiza la rectificación empleando al efecto su FIEL.

Segundo. Se modifica la fracción I del Artículo Unico Transitorio de la Sexta Resolución de Modificaciones a las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2011, publicada en el DOF el 13 de enero de 2012, para quedar como sigue:
“I. Las reglas 3.1.30., 3.1.31. y 3.1.32., entrarán en vigor de manera optativa al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, ello acorde a la habilitación paulatina de los sistemas tecnológicos en cada una de las aduanas del país, y a partir del 1 de junio de 2012 de forma obligatoria en todas las aduanas.”

Tercero. Se modifica el Anexo 1 “Declaraciones, avisos, formatos e instructivos de trámite”, como sigue:
I. En su Apartado A. “Declaraciones, Avisos y Formatos, Instructivos de llenado y trámite”, como sigue:
a) Para modificar el formato denominado “Registro del despacho de mercancías de las empresas, conforme al artículo 100 de la Ley Aduanera”.
b) Para modificar el formato denominado “Registro de empresas transportistas de mercancías en tránsito”.
II. En su Apartado B. “Pedimentos y Anexos”, como sigue:
a) Para modificar el formato para “Impresión Simplificada del Pedimento”.
b) Para modificar el formato para “Impresión Simplificada de Remesa de Consolidado”.
Cuarto. Se modifica el Anexo 22 “Instructivo para el llenado del pedimento”, como sigue:
I. Para adicionar un segundo párrafo al encabezado “DISTRIBUCION DE COPIAS”, pasando el actual segundo párrafo a ser tercero y así sucesivamente.

 

BASICOS: COMPROBANTE DE VALOR ELECTRÓNICO (COVE)


El Comprobante de Valor Electrónico (COVE), sustituye a cualquier documento que ampare el valor comercial de las mercancías dentro del Despacho Aduanero, con el fin de lograr tener aduanas sin papel.

El COVE en la VU es un modulo de VU que permite la recepción, de manera anticipada, de la información de los documentos que comprueban el valor de las mercancías, así como la información de los documentos de cruce en caso de remesas de consolidados.

Los objetivos de contar con la información de los Comprobantes de Valor Electrónico son:

  • Eliminar el papel convirtiendo los procesos manuales en electrónicos.
    Reducir tiempos en procesos administrativos, así como en las plataformas de revisión de las aduanas del país.
  • Contar con información previa al despacho aduanero en operaciones normales como en operaciones consolidadas, para la aplicación acertada de análisis de riesgo.
  • Facilitar la búsqueda y acceso de información desde ubicaciones remotas a un repositorio central de información, con las debidas limitantes y permisos con base en las funciones y facultades que debería tener cada usuario de la información.
  • Incidir en la competitividad de la economía del país al permitir una participación en los procesos de comercio exterior más ágil, fácil y seguro.
  • Homologar en un archivo electrónico (XML) a aquellos documentos de cruce (facturas proformas, listas de empaque, etc.), así como los documentos que amparan el valor de las mercancías (facturas fiscales, facturas de importación, notas de remisión, declaraciones de valor, etc.) y eliminar la presentación física de estos en el despacho aduanero.

 ¿Qué beneficios obtendremos?

  • Ahorro en Costos (papel, bodegas, tiempo, gastos, etc.).
  • Disminuir riesgo de falsificación.
  • Mejor determinación de las operaciones a revisar.

VIA  SAT VUCEM

Aduana aumenta vigilancia por flores de San Valentín


Durante esta temporada, millones de flores son importadas en Estados Unidos y las inspecciones se incrementan de manera notable, para evitar que crucen plagas que puedan convertirse en una amenaza para la actividad agrícola del país.

«Los especialistas de agricultura del Buró de Aduanas y Protección Fronteriza están en la línea de enfrente protegiendo la actividad agrícola y los recursos naturales del país, de plagas peligrosas que vengan de otros países», destacó Kevin Harriger, director ejecutivo de los programas de agricultura en esta agencia federal.

Agregó que los expertos en la materia que trabajan en los puentes internacionales también tratan de facilitar el proceso comercial para asegurar la competitividad económica global.

Durante la temporada de San Valentín en el 2011, que se extendió desde el 1 de enero hasta el 14 de febrero, los especialistas de agricultura del Buró de Aduanas evitaron el ingreso de 3 mil 400 plantas contaminadas con plagas que iban en cargamentos de flores.

Los agentes procesaron 802.5 millones de tallos de flores, comparadas con los 320.8 millones que se procesaron en la misma temporada pero del 2010, es decir, hubo un incremento del 150%.

La mayoría de estos cargamentos provienen de América del Sur, específicamente de Colombia, que manejó 502.1 millones de tallos o un 63%, seguida de Ecuador con un 23% que fueron 187 millones.

El puerto de Miami es el principal para la importación de flores con un 84% del movimiento total, seguida por Los Ángeles.

Los 10 puertos que manejan más importaciones de flores en EU son Miami, Los Ángeles, New York, Laredo, Otay Mesa, Chicago, Newark, Boston, Wilmington y San Juan, Puerto Rico.

En todo el año fiscal 2011, los inspectores agrícolas detectaron cerca de 200 mil insectos que potencialmente podían introducir plagas al país.

Ventanilla Unica de Comercio Exterior


Por: Maria Esther Garcia

¿Qué es la Ventanilla Única?

Es una herramienta que permite el envío de la información electrónica, una sola vez, ante una única entidad, para cumplir con todos los requerimientos del comercio exterior. Esto es posible a través de la simplificación, homologación y automatización de los procesos de gestión.

En términos prácticos, la Ventanilla Única tiene como objetivo agilizar y simplificar los flujos de información entre el comercio y el gobierno y aportar beneficios significativos para todas las partes involucradas en el comercio transfronterizo. La Ventanilla Única es generalmente gestionada de forma centralizada por un organismo rector, lo que permite a las autoridades competentes y organismos gubernamentales recibir o tener acceso a la información pertinente para su propósito. Además, las autoridades y organismos participantes deben coordinar sus controles. En algunos casos, la Ventanilla Única deberá proporcionar medios para el pago de derechos correspondientes, los impuestos y tasas.

Complejidad del Comercio Exterior

• Aproximadamente 30 actores involucrados (agentes navieros, agentes aduanales, exportadores, importadores, etc.)

• Aproximadamente 40 diferentes documentos utilizados durante la cadena de suministro, 200 diferentes datos de información, de los cuales entre el 60 y el 70% son capturados en más de una ocasión

• Aproximadamente 161 trámites para el cumplimiento de restricciones y regulaciones no arancelarias, trámites de aduanas, entre otros

 Operación

 La operación de Ventanilla Única implica cuatro pasos:

1. El interesado ingresa en http://www.ventanillaunica.gob.mx y con su Firma Electrónica Avanzada (Fiel) registra en línea la información relacionada con la importación, exportación o tránsito de mercancías.

2. La información se envía electrónicamente a las oficinas de gobierno correspondientes para su aprobación y autorización.

3. Los impuestos se calculan y se descuentan de manera automática de una cuenta bancaria del interesado.

4. Al presentar el transportista un formato simplificado, el verificador de aduana consulta la información mediante un dispositivo digital portátil y libera la mercancía.

Los operadores de comercio exterior del país deben cumplir ciertas especificaciones tecnológicas para utilizar la Ventanilla Única.

Para el uso de la herramienta es indispensable la Firma Electrónica Avanzada (Fiel), que puede tramitarse en una oficina del Servicio de Administración Tributaria, o renovarse por internet

 

Beneficios

  • Entrega de información electrónica en un solo punto de contacto. Toda la información relacionada con el proceso de importación, exportación o tránsito de mercancías se ingresa en línea, una sola vez, y en un solo punto de contacto.
  • Atención permanente desde cualquier lugar. La información puede ser enviada a cualquier hora, cualquier día del año, desde cualquier lugar del mundo.
  • Menor tiempo y costo. Como resultado de la simplificación y automatización de los procesos de gestión, los tiempos y los costos se reducen, tanto para la Administración Pública Federal como para los usuarios de comercio exterior, en el intercambio de mercancías de México con otros países.
  • Mejora logística. Sin formatos de papel se agiliza la liberación de mercancías y se hace más eficiente la cadena logística.
  • Más transparencia. La automatización de los procesos de comercio exterior evita decisiones arbitrarias de servidores públicos, y proporciona un mejor control de riesgos.
  • Mayor certidumbre jurídica. La homologación y claridad de los requisitos para el cumplimiento de las obligaciones de comercio exterior da certeza jurídica.
  • Eliminación de formatos en papel. La información digital substituye el uso del papel.
  • Mejora la seguridad de la información. Mediante el uso de tecnologías de la información se evita el daño o pérdida de datos, aun en casos de desastre.

Ventanilla Unica:

Obligatoria a partir del 01 de marzo de 2012

Reglas aplicables a esta normatividad 3.1.30 y 3.1.31

El importador deberá seguir lo dispuesto en la regla 3.1.31

El agente aduanal deberá seguir lo dispuesto en la regla 3.1.30

Se impondrá multa de $2,930.00 a $4,400.00 pesos por no transmitir la citada información en el plazo establecido, considerando que se incumple con la obligación además, cuando la información transmitida sea incompleta o incorrecta.

Cortesia: SAT, ADUANA MEXICO, Ventanilla Unica de Comercio Exterior.

www.VentanillaUnica.gob.mx

Lo mas leido del año


En Aduana en Mexico y el Mundo queremos dar las gracias a todos los que nos visitan, ustedes son el motivo de que este blog pueda decir que en el 2011 superó las 100,000 visitas y cumplimos la promesa de simplificar nuestro domino al hacerlo http://aduanaenmexico.com/; Para este 2012 Estamos seguros que regresaremos con temas nuevos y noticias para que sigamos siendo medio de consulta para usuarios de comercio exterior, pero por el momento les deseamos un muy FELIZ AÑO NUEVO!!!

 

 

A continuacion una recopilacion de los 10 temas mas leidos del 2011:

1. Los pedimentos virtuales:

Los pedimentos virtuales vinieron a revolucionar las operaciones aduanera, disminuyendo costos logisticos originados por el traslado normal de las mercancias, la creacion de estos fue impulsada por la industria Manufacturera y Maquiladora y de Servicios de Exportacion…Ver más

2. Basicos: Calculo de la Base gravable:

Es un tema esencial en el comercio exterior  ya que se tienen que identificar varios puntos importantes para el cálculo correcto del total de las contribuciones que se tienen que pagar para la introducción o extracción legal de las mercancías en el territorio nacional…Ver más

3. Reporte Anual de Operaciones de Comercio Exterior:

Ya Comenzó el mes de Abril, a partir de hoy tienes solo 42 días hábiles para presentar el reporte anual de operaciones de comercio exterior (RAOCE).Con este reporte La Secretaría de Economía (SECON) verifica si se cumple con los compromisos de exportación que la empresa aceptó al obtener el programa IMMEX…Ver más

4. Historia de la aduana en México:

En la época prehispánica existía una intensa actividad comercial entre los pueblos mesoamericanos; tenían, además del trueque, sistemas de valor y medida que se empleaban para el intercambio de mercancías. Tal y como ahora utilizamos billetes, monedas y cheques, entonces se usaban pequeños carrizos rellenos de polvo de oro, plumas de aves preciosas y semillas de una cierta especie de cacao, los cuales eran reconocidos y aceptados en toda Mesoamérica…Ver más

5. Programa de Promoción Sectorial (PROSEC):

Para elevar la competitividad del aparato productivo nacional en los mercados internacionales, se crearon los programas de Promoción Sectorial ya que son un instrumento dirigido a empresas productoras de determinadas mercancías, mediante los cuales se les permite importar con arancel ad-valorem preferencial (IGI que va del 0% al 5%)…Ver más

6. Basicos: Manual de Operación Aduanera:

El Manual de Operación Aduanera es un documento publicado por la Administración Central de Operación Aduanera, que es parte de la Administración General de Aduanas. Este documento  consta de 8 unidades y 19 anexos. Contiene todos los pasos para el despacho aduanero, desde las actuaciones previas hasta los procedimientos legales posteriores al despacho…Ver más

7. Incoterms 2010:

Los nuevos Incoterms están listos y entrarán en vigor el 1 de enero de 2011, en esta primera entrega veremos que incoterms son nuevos y cuales no se utilizaran mas. Y el significado de cada uno de ellos. Pero antes de comenzar, lo primero y más importante es…Ver más

8. Cross docking es la Solución:

Uno de los mas grandes problemas para un proveedor es la distribucion de mercancias a clientes pequeños. Un cliente grande solicita tanto material que al proveedor le resulta facil enviar cajas de trailer llenas de un solo producto directo de la fabrica…Ver más

9. Padron de Importadores y Exportadores:

Es el registro nacional de Importadores de México, cualquiera que desee importar mercancías al pais debe estar inscrito como persona física o moral ante el Servicio de Administración Tributaria…Ver más

10. Puertos de Cabotaje y Altura:

México cuenta con mas de 11,000 kilómetros de costas, y esta situado en una excelente posición en el Océano Pacifico y Atlántico lo cual lo hace un País altamente competitivo en el ramo maritimo. Por esta razón en México existe un alto numero puertos que por sus condiciones y capacidad son nombrados Puertos de Altura y de Cabotaje…Ver más

Dí «Si» a El Buen Fin


Por Carlos Cruz

Sabemos que Somos un Blog Aduanal, pero no podemos dejar pasar esta oportunidad para invitarte a participar en esta magna iniciativa entre el Gobierno Federal y la Asociaciones de tiendas mexicanas, las cuales tienen como objetivo principal Reactivar la economia interna.

El dia de ayer viernes fue increible ver como la gente salio masivamente a las calles con un solo objetivo en mente: Comprar

Si, el dia de ayer como lo seran los siguientes tres dias, la gente saldrá no solo para pasear o esparcirse, sino con el fin de obtener bienes de consumo, y servicios por los cuales anteriormente pagarian un precio completo.

Esto es posible gracias a que los vendedores sacrifican parte de sus ganancias inmediatas para poder obtener una ganancia segura en volumen. Y es gracias a este compromiso con la sociedad, que los compradores que ayer salimos a las tiendas encontramos descuentos reales, y ofertas estupendas algunas casi al costo.

¿Y que beneficio tienen los Vendedores?

Si bien los vendedores no obtendran gran margen de ganancia, saldran beneficiados al venderse sus productos ofertados, ya que con esto eliminaran inventarios rezagados de sus bodegas, los cuales pueden haber estado estancados hasta dos años.

Con esto obtendran liquidez y esto les da la oportunidad de invertir en mercancia mas nueva, mas moderna. Poco a poco se acabara la idea de que en Mexico solo venden los cacharros tecnologicos, ahora con inventarios nuevos los vendedores tendran la oportunidad de ofrecernos las mercancias que queremos. Sigue leyendo

Crea CNIMME su propia marca llamada Index


El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora, Manufactura y de Exportación (CNIMME) cambiará totalmente su imagen al crear Index como una marca propia que busca posicionar al sector en todo el mundo bajo un concepto total que identifique al sector como Industria de Exportación, concepto que permeará hacia todas las delegaciones que lo integran a lo largo y ancho del país.

José Luis Armendáriz Bailón, en su calidad de vicepresidente nacional del Consejo, dijo que esto permite también mostrar el arraigo que tiene el sector en la economía y el desarrollo de nuestro país, representado por un logotipo que presenta a un árbol , en el que las ramas muestran a las diferentes delegaciones que lo conforman y a las raíces del sector manufacturero y de exportación, que tienen arraigo en el desarrollo nacional, en cada región con características diferentes pero con muchos puntos comunes.

Indicó que hacia el interior el CNIMME, bajo el nuevo concepto, que implica el cambio del logotipo actual, buscará también un mayor acercamiento con las asociaciones de maquiladoras de todo el país para lograr una mayor identificación con la industria en todo el territorio nacional.

Este programa pretende identificar a la industria con el organismo nacional, para fomentar los vínculos que unan a la industria en objetivos y metas comunes.

Comentó que la transformación del CNIMME coincide con los esfuerzos que se realizarán en el país para promover la proveeduría nacional, con la participación de instituciones de educación superior, organismos empresariales y todos aquellos actores que ayuden a incrementar la participación de las empresas locales en la producción del sector maquilador que se identificará como Industria de Exportación (Index). Sigue leyendo

Franquicia 2011 – 2012


*ACTUALIZACION* : Te invitamos a ver el post actualizado dando click para ver la Franquicia 2012-2013, asi como el de Franquicia de residentes Fronterizos.

 

En esta temporada hay muchas dudas sobre que es lo que podemos cruzar de Estados Unidos a México y si hay que pagar de impuestos, también hay mucha confusión respecto a las franquicias de “Pasajeros” y del “Residente de franja fronteriza”

El Servicio de Administracion Tributaria publicó:

«Con motivo del Programa Paisano, durante el periodo comprendido del 1 de noviembre de 2011 al 8 de enero de 2012, los pasajeros de nacionalidad mexicana provenientes del extranjero que ingresen al país por vía terrestre, con excepción de las personas residentes en la franja o región fronteriza, podrán importar al amparo de su franquicia mercancía hasta por 300 dólares o su equivalente en moneda nacional, asimismo, los pasajeros procedentes de la franja o región fronteriza al interior del país, podrán importar al amparo de su franquicia mercancía hasta por 300 dólares o su equivalente en moneda nacional.»

 

Ahora veamos algunas aclaraciones respecto a los lineamientos aduanales:

1.- Hay 2 tipos de franquicias, una para “Pasajeros” y otra para “Residentes de la franja fronteriza”. Es muy importante entender esta diferencia para poder determinar que nos aplica; la mayoría de las confusiones provienen del desconocimiento de estas 2 modalidades de franquicia.

2.- Los Pasajeros son aquellas personas mexicanas o extranjeras que arriban al país por cualquier medio de transporte y las que transiten de la zona fronteriza al resto del país.

3.- Residentes de la franja fronteriza son aquellas personas que acrediten su residencia en dichas zonas mediante credencial para votar, comprobante de domicilio o algún documento expedido por la SEGOB que acredite su residencia en la zona fronteriza.

4.- La franquicia para el Pasajero es de 75 Dlls si ingresa por vía terrestre, y 300 dlls si ingresa por vía aérea o marítima.

5.- La franquicia para el Residente de la franja fronteriza es de 50 dlls por persona con tope de 400 dlls por vehiculo

6.- Lo que exceda de las franquicias deberá de pagar 16% de tasa global

7.- Los Residentes en franja fronteriza no pueden introducir al amparo de su franquicia, vino, cerveza, cigarros o puros.

8.- Los “Pasajeros” pueden introducir como parte de su equipaje hasta 20 cajetillas de cigarros, 25 puros o 200 gramos de tabaco, hasta 3 litros de bebidas alcohólicas y seis litros de vino.

9.- El excedente de bebidas alcohólicas o cigarros en los “pasajeros” paga 90% y 476% de impuesto respectivamente.

10.- A partir del 1 de Noviembre del 2011 hasta el 8 de Enero del 2012 la franquicia para “pasajeros” que ingresen por vía terrestre (únicamente) al país sube de 75 dlls a 300 dlls.

11.- La franquicia de los “pasajeros” es acumulativa por cada miembro de la familia que viaje en el mismo vehiculo.

Estos lineamientos son aplicables todo el año excepto por el punto #10 el cual esta vinculado al periodo que corresponde al programa paisano.

  Sigue leyendo

Basicos: Los Incrementables


 

Por: Maria Esther García

Debido a la cantidad de preguntas que hemos recibido sobre este tema decidimos dedicar una entrada corta pero con la informacion mas relevante para calcular este termino.

Primeramente tenemos que tomar en cuenta que los incrementables son todos los gastos  en los que se incurre antes de que las mercancías crucen la línea divisoria internacional; Los elementos que a continuación se mencionan siempre y cuando los pague el importador y no estén dentro del precio pagado por las mercancías se consideraran como incrementables para calcular la base gravable;

  • Las comisiones y los gastos de corretaje, salvo las comisiones de compra.
  • El costo de los envases o embalajes que  para efectos aduaneros se consideran que forman un todo con las mercancías de que se trate.
  • Los gastos de embalaje tanto por concepto de mano de obra como de materiales.
  • Los gastos de transporte, seguros y gastos conexos tales como manejo, carga y descarga en que se incurra con motivo del transporte de las mercancías hasta que se den los supuestos a que se refiere la fracción I del artículo 56 de la ley aduanera.
  • Los materiales, piezas y elementos, partes y artículos análogos incorporados a las mercancías importadas.
  • Las herramientas, matrices, moldes y elementos análogos utilizados para la producción de las mercancías importadas.
  • Los materiales consumidos en la producción de las mercancías importadas.
  • Los trabajos de ingeniería creación y perfeccionamiento, trabajos artísticos, diseños, planos y croquis realizados fuera del territorio nacional que sean necesarios para la producción de las mercancías importadas.
  • Las regalías y derechos de licencia relacionados con las mercancías objeto de valoración que el importador tenga que pagar directa o indirectamente como condición de venta de dichas mercancías, en la medida en que dichas regalías y derechos no estén incluidos en el precio pagado de las mercancías.
  • El valor de cualquier parte del producto de la enajenación posterior, cesión o utilización ulterior de las mercancías importadas que se reviertan directa o indirectamente al vendedor.

Para la determinación del valor de transacción de las mercancías, el precio pagado únicamente se incrementara de conformidad con lo dispuesto al artículo 65 de la ley aduanera sobre la base de datos y objetivos cuantificables.

Fundamento Legal

Art. 65 y 56 LA