Por firmarse acuerdo entre Mexico y China


México y China ratificaron su compromiso para estrechar su asociación estratégica y firmarán en breve un acuerdo sobre asistencia en asuntos aduaneros para regular el flujo expedito de mercancías entre ambos países.

Además, el pacto permitirá el intercambio de información y capacitación para prevenir el tránsito de mercancías ilícitas.

Indica que durante la visita a China que realiza la subsecretaría Lourdes Áranda, las partes han conversado sobre el acceso de productos mexicanos al mercado chino, la cooperación financiera para destinar recursos a proyectos productivos e infraestructura, y la colaboración en ciencia y tecnología.

También abordan temas regionales e internacionales, como la vinculación entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y China.

Compromiso

La dependencia informa que los gobiernos de México y China refrendaron su compromiso de estrechar su asociación estratégica.

Destaca que esta visita permite dar puntual seguimiento a los compromisos alcanzados por los presidentes Felipe Calderón y Hu Jintao durante el encuentro que celebraron en Los Cabos, Baja California Sur, en junio pasado, y durante la Quinta Reunión de la Comisión Binacional México-China, que se efectuó en Beijing en abril.

«Ambas partes reconocieron las acciones desarrolladas en el último año para fortalecer los vínculos bilaterales y para ampliar la interlocución a nivel global.» Lourdes Aranda se reunió este martes con el vicecanciller y sherpa chino para el G-20, Cui Tiankai, y con el ministro asistente de Relaciones Exteriores, Zhang Kunsheng, con quien trató el avance de los temas abordados por el Grupo de los Veinte países más industrializados (G-20), y destacó «los acuerdos alcanzados en la Cumbre de Los Cabos a favor de la estabilidad financiera, el crecimiento y el desarrollo.

Asimismo reconoció el papel fundamental de China en el proceso de negociación

VIA|UPI

Llega Economía a negociar muy tarde el acuerdo TPP


La Secretaría de Economía (SE) ha comenzado a sostener reuniones con la cúpula empresarial para acordar la estrategia temática y de organización para la negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP, por sus siglas en inglés), pero el país llega tarde a las negociaciones, advierten especialistas.

Agregaron que las consecuencias de llegar tarde, es que deberá aceptar lo que ya esté acordado en dicho acuerdo.

“México sí llega muy tarde a las negociaciones, porque el TPP lo empezaron a negociar Chile, Nueva Zelanda y Singapur en 2007, y desde entonces, otros países se han interesando en adherir, de tal forma que los principales objetivos del tratado de libre comercio y las medidas secundarias para lograrlo, ya están más que decididas.

“El riesgo para la industria mexicana está latente, el problema es que no sabemos a qué ramo beneficiará y a cuál afectará”, dijo Joseph Kahwagi, experto en Propiedad Intelectual.

Por ejemplo, según fuentes, México no podrá participar en la reunión que para la negociación del TPP se llevará a cabo el 21 de septiembre próximo, en Washington, por lo que deberá de aceptar lo que en ella se llegara acordar.

Información de la Subsecretaría de Comercio Exterior de la SE solicitada por Reforma, señala que México podrá incorporarse al proceso de negociación del TPP, una vez que se concluyan con ciertas formalidades.

La dependencia explicó que México tiene que esperar que Estados Unidos termine su procedimiento regulado de consultas con su Congreso que dura 90 días, el cual inició el pasado 9 de julio, cuando la administración del presidente Barak Obama inició dicho proceso consultivo con su Congreso.

Una vez concluido dicho plazo, México y Canadá, que también está en proceso de integración, serán parte de las negociaciones.

“A partir de ese momento, México se incorporará al proceso de negociación como un socio más de la membresía TPP y hará valer, como ha sido el caso en todas las negociaciones en las que ha participado en otros tratados, el interés de los sectores productivos para acceder a nuevos mercados, la defensa de los mismos y el interés nacional en la negociación”, agregó la SE.

La dependencia federal señaló que también que en las reuniones que ha sostenido con la cúpula se ha concluido la importancia de que México participe en la negociación del TPP, por lo que se ha venido acordando conjuntamente dicha estrategia temática para la próxima asamblea a organizarce en Estados Unidos

Via | Claudia Guerrero

En septiembre inicia TLC entre México y Centroamerica


México y cinco países de Centroamérica programan poner en vigor un Tratado de Libre Comercio (TLC) unificado a partir del próximo 1 de septiembre, con el que se otorgarán nuevas preferencias arancelarias en productos como prendas de vestir, autos y azúcar.

Las naciones centroamericanas, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua podrán exportar anualmente hasta 200 millones de metros cuadrados de prendas de vestir a México.

El quinteto de países exportó en el 2011 prendas y accesorios de vestir al mercado mexicano por sólo 2 millones de dólares, mientras que sus ventas al mundo de esos mismos productos alcanzaron 1,162 millones de dólares ese año.

De hecho, México y Centroamérica compiten codo a codo en el mercado de ropa de Estados Unidos, aunque entre todos ellos han integrado más sus industrias a través de un mecanismo conocido como acumulación de origen, para enfrentar a sus pares de Asia.

Mediante esa regla, se permite acumular insumos de ciertos países que no se produjeron en la región del pacto internacional del que se trate, considerándolos originarios y, por tanto, elegibles para beneficiarse de las preferencias establecidas en el mismo.

CUBRIRÁN DESABASTO DE AZÚCAR

También México se comprometió a otorgarles cupos por hasta 53% de su desabasto de azúcar. En forma desglosada, a Guatemala le corresponderá 22% del faltante, seguido de Honduras (8%), Costa Rica (5%) y El Salvador (8%), mientras que Nicaragua mantuvo 10% que ya tenía.

Los centroamericanos lograron asimismo beneficios arancelarios en otros productos como velas, textiles, papel, vitrinas, vehículos automotores, cigarros, congeladores, conductores eléctricos, atunes, maíz y aceite comestibles.

A la vez, Honduras y El Salvador eliminarán aranceles a importaciones mexicanas de vehículos en un plazo de 10 años; Guatemala lo hará en seis años. Y México obtuvo acceso preferencial a otros productos, como ambulancias, carros fúnebres, lácteos, maíz, yeso, detergente en polvo, quesos y cigarros.

 Via Roberto Morales

La Alianza del Pacifico


20120608-105015.jpg

La Alianza del Pacífico es un bloque comercial conformado por cuatro países de América Latina: Chile, Colombia, Perú y México. El 6 de junio de 2012 en el cerro Paranal, en el desierto chileno de Atacama, se constituyó formalmente la Alianza con la firma del Tratado por los presidentes de Chile, Sebastián Piñera; Colombia, Juan Manuel Santos; Perú, Ollanta Humala; y México, Felipe Calderón.

Se dio a conocer en Lima, Perú el 28 de abril del 2011. El proyecto fue una iniciativa del entonces presidente del Perú: Alan García Pérez quien extendió invitación a sus homólogos de Chile, Colombia, México y Panamá, con el propósito de profundizar la integración entre estas economías y definir acciones conjuntas para la vinculación comercial con Asia Pacífico, sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales existentes entre los Estados parte.» Panamá ha ingresado a esta Alianza en calidad de observador al igual que Costa Rica.

Durante la II Cumbre de la Alianza del Pacífico celebrada en diciembre del pasado año en la ciudad mexicana de Mérida, los cuatro países acordaron acelerar el paso para la conformación de una zona de libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Los gobernantes se dieron entonces un plazo de seis meses para firmar el tratado constitutivo de la Alianza del Pacífico.Posteriormente, en marzo de este año, los presidentes de Colombia,México,Perú, y Chile, celebraron la tercera cumbre del bloque, en este caso de manera virtual. Por medio de una videoconferencia, para ahorrar gastos y tiempos de desplazamiento, los cuatro mandatarios llegaron a un consenso sobre el acuerdo marco de la Alianza Pacífico, que se suscribe hoy en esta IV Cumbre.

El nuevo bloque pretende consolidar nuevas inversiones y más comercio entre los países miembros y dar un paso decisivo para la consolidación de la integración con la zona del Asia Pacífico. Se trata de buscar formas más rápidas y prácticas, de avanzar sin trabas ideológicas en temas comerciales y de integración comercial, energética y física entre los países integrantes.

El acuerdo marco del naciente bloque define además los mecanismos de ingreso de nuevos países; la forma en que se adoptarán los acuerdos y cómo se organizará la presidencia pro témpore, entre otros puntos.Para avanzar rápido hacia la conversión de la alianza en una plataforma de integración económica y comercial, los países integrantes proyectan avanzar en temas como la liberalización arancelaria, la acumulación de origen, el comercio electrónico, la cooperación aduanera y la ventanilla única.

También avanzarán en negociaciones en materia de inversiones y la facilitación del movimiento de personas.

Entre 2007 y 2001, Chile, Perú, Colombia y México experimentaron un crecimiento promedio anual de sus exportaciones al resto del mundo del orden del 8 %, y de un 7 % de las importaciones.

En relación con Asia, los países miembros de la Alianza del Pacífico exportaron el año pasado 71.000 millones de dólares, con un incremento medio anual del 13 % entre 2007 y 2011, y una participación de las exportaciones mundiales a Asia en 2011 del 13,4 %.

En tanto, las importaciones desde Asia a los países de la Alianza del Pacífico sumaron 154.000 millones de dólares en 2011, con un crecimiento promedio anual del 10 % entre 2007 y 2011, y una participación de las importaciones a nivel mundial del 30 % el pasado año.

Los cuatro países miembros representan un 40 % del PIB de América Latina y un 55 % de las exportaciones de la región al resto del mundo.