E-LEARNINGS COVE Y DIGITALIZACIÓN


En Aduana en Mexico les informamos que a partir del día de hoy en la sección de Interactúa/E-learning del portal de Ventanilla única http://www.ventanillaunica.gob.mx ya se encuentran disponibles los siguientes módulos de e-learning para su consulta:

Comprobante de Valor Electrónico (COVE)
Digitalizar Documentos de Comercio Exterior

También puede consultar directamente la liga http://lms.ventanillaunica.gob.mx/lms/.

Espero les sea de utilidad ya que por el momento son los cursos mas recomendables.

Comentarios y sugerencias directas a VUCEM ventanillaunica@sat.gob.mxcontacto@ventanillaunica.gob.mx

Sugerencias para realizar operaciones a través de VUCEM


Sugerencias necesarias para efectuar sus despachos en la modalidad de Pedimento Simplificado y envío de datos electrónicos a través de la VUCEM.

El SAT modificara las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2011, para adicionar la figura del Agente Aduanal el cual podrá firmar electrónicamente los Comprobantes de Valor Electronico (COVE) así como los documentos que se digitalicen.

1. Registro de usuarios en Ventanilla Única (VUCEM)
· Registrarse en la Ventanilla Única, aquellos que tengan dudas o requieran de apoyo solicitarlo a la Asociación de Agente Aduanales de su Localidad.

2. COVE/DIGITALIZACION
· Modificar su sistema de captura para generar el comprobante de valor electrónico para poder transmitir la información vía web services así como los documentos digitalizados, para ello se requiere que estén registrados en la VUCEM y contar con su usuario y contraseña cifrada obtenida en el correo de aceptación proporcionada al momento del registro a VUCEM para poder transmitir los datos a través de web services cabe mencionar que esta última no es la clave ni contraseña de la FIEL la cual también es necesaria para Firmar los documentos la anteriormente mencionada es únicamente para el acceso a VUCEM vía web services.

· Firmar el/los COVE(S) y/o documentos DIGITALIZADOS con la FIEL del Agente Aduanal no se puede firmar con la FIEL de Mandatarios.

3. Digitalización
· Adquirir escáneres para realizar la digitalización de documentos adjuntos al pedimento.
· Modificar sus sistemas de captura para tener la capacidad de enviar documentos digitalizados vía web service o en su defecto a través del portal de Ventanilla Única.
· Los requerimientos que se deben considerar para digitalizar los documentos necesarios para el despacho de las mercancías:

– Formato PDF que no contenga formularios u objetos incrustados (objetos ole).

– En resolución de 300 dpi (puntos por pulgada cuadrada).

– Las imágenes contenidas deben estar en escala de grises, también se permite en blanco y negro.

– No se permite escaneo a color, tampoco se permite hojas en blanco.

– Se debe enviar un archivo PDF por documento no importando si el documento tiene una o varias páginas y cada documento tendrá una referencia electrónica (e-document) propia de tal suerte que seria el equivalente a cada documento que anexamos hoy día al pedimento.

4. Infraestructura Informática
· Revisar el ancho de banda contratado y, en caso de ser necesario, contratar el enlace de internet simétrico.

 
¿Que es un enlace de internet simétrico?
Es aquel enlace a la red (internet) donde la velocidad de transmisión es Igual a la Velocidad de recepción (descarga de archivos), es decir si contratan un enlace simétrico de 1 megabit simétrico quiere decir que tendrán garantizada una descarga de un megabit al igual que 1 megabit de transmisión de datos a internet. Siendo este último dato el de transmisión el que es necesario incrementar por él envió de documentos digitalizados y transmisiones electrónicas varias.

 
¿Qué es un Servicio Web?
El servicio Web es una pieza de software que utiliza un conjunto de protocolos y estándares que sirven para intercambiar datos entre distintas aplicaciones de software desarrolladas en lenguajes de programación diferentes, y ejecutadas sobre cualquier plataforma, es decir una nueva forma de intercambiar información a travez de internet obtenida mediante la adopción de estándares abiertos.

Definiciones:
· XML (Extensible Markup Language): Es el formato estándar para los datos que se vayan a intercambiar.

· SOAP (Simple Object Access Protocol) o XML-RPC (XML Remote Procedure Call): Protocolos sobre los que se establece el intercambio. · Otros protocolos: los datos en XML también pueden enviarse de una aplicación a otra mediante protocolos normales como HTTP (Hypertext Transfer Protocol), FTP (File Transfer Protocol), o SMTP (Simple Mail Transfer Protocol). · WSDL (Web Services Description Language): Es el lenguaje de la interfaz pública para los servicios Web. Es una descripción basada en XML de los requisitos funcionales necesarios para establecer una comunicación con los servicios Web

Ventanilla Unica de Comercio Exterior


Por: Maria Esther Garcia

¿Qué es la Ventanilla Única?

Es una herramienta que permite el envío de la información electrónica, una sola vez, ante una única entidad, para cumplir con todos los requerimientos del comercio exterior. Esto es posible a través de la simplificación, homologación y automatización de los procesos de gestión.

En términos prácticos, la Ventanilla Única tiene como objetivo agilizar y simplificar los flujos de información entre el comercio y el gobierno y aportar beneficios significativos para todas las partes involucradas en el comercio transfronterizo. La Ventanilla Única es generalmente gestionada de forma centralizada por un organismo rector, lo que permite a las autoridades competentes y organismos gubernamentales recibir o tener acceso a la información pertinente para su propósito. Además, las autoridades y organismos participantes deben coordinar sus controles. En algunos casos, la Ventanilla Única deberá proporcionar medios para el pago de derechos correspondientes, los impuestos y tasas.

Complejidad del Comercio Exterior

• Aproximadamente 30 actores involucrados (agentes navieros, agentes aduanales, exportadores, importadores, etc.)

• Aproximadamente 40 diferentes documentos utilizados durante la cadena de suministro, 200 diferentes datos de información, de los cuales entre el 60 y el 70% son capturados en más de una ocasión

• Aproximadamente 161 trámites para el cumplimiento de restricciones y regulaciones no arancelarias, trámites de aduanas, entre otros

 Operación

 La operación de Ventanilla Única implica cuatro pasos:

1. El interesado ingresa en http://www.ventanillaunica.gob.mx y con su Firma Electrónica Avanzada (Fiel) registra en línea la información relacionada con la importación, exportación o tránsito de mercancías.

2. La información se envía electrónicamente a las oficinas de gobierno correspondientes para su aprobación y autorización.

3. Los impuestos se calculan y se descuentan de manera automática de una cuenta bancaria del interesado.

4. Al presentar el transportista un formato simplificado, el verificador de aduana consulta la información mediante un dispositivo digital portátil y libera la mercancía.

Los operadores de comercio exterior del país deben cumplir ciertas especificaciones tecnológicas para utilizar la Ventanilla Única.

Para el uso de la herramienta es indispensable la Firma Electrónica Avanzada (Fiel), que puede tramitarse en una oficina del Servicio de Administración Tributaria, o renovarse por internet

 

Beneficios

  • Entrega de información electrónica en un solo punto de contacto. Toda la información relacionada con el proceso de importación, exportación o tránsito de mercancías se ingresa en línea, una sola vez, y en un solo punto de contacto.
  • Atención permanente desde cualquier lugar. La información puede ser enviada a cualquier hora, cualquier día del año, desde cualquier lugar del mundo.
  • Menor tiempo y costo. Como resultado de la simplificación y automatización de los procesos de gestión, los tiempos y los costos se reducen, tanto para la Administración Pública Federal como para los usuarios de comercio exterior, en el intercambio de mercancías de México con otros países.
  • Mejora logística. Sin formatos de papel se agiliza la liberación de mercancías y se hace más eficiente la cadena logística.
  • Más transparencia. La automatización de los procesos de comercio exterior evita decisiones arbitrarias de servidores públicos, y proporciona un mejor control de riesgos.
  • Mayor certidumbre jurídica. La homologación y claridad de los requisitos para el cumplimiento de las obligaciones de comercio exterior da certeza jurídica.
  • Eliminación de formatos en papel. La información digital substituye el uso del papel.
  • Mejora la seguridad de la información. Mediante el uso de tecnologías de la información se evita el daño o pérdida de datos, aun en casos de desastre.

Ventanilla Unica:

Obligatoria a partir del 01 de marzo de 2012

Reglas aplicables a esta normatividad 3.1.30 y 3.1.31

El importador deberá seguir lo dispuesto en la regla 3.1.31

El agente aduanal deberá seguir lo dispuesto en la regla 3.1.30

Se impondrá multa de $2,930.00 a $4,400.00 pesos por no transmitir la citada información en el plazo establecido, considerando que se incumple con la obligación además, cuando la información transmitida sea incompleta o incorrecta.

Cortesia: SAT, ADUANA MEXICO, Ventanilla Unica de Comercio Exterior.

www.VentanillaUnica.gob.mx

Lo mas leido del año


En Aduana en Mexico y el Mundo queremos dar las gracias a todos los que nos visitan, ustedes son el motivo de que este blog pueda decir que en el 2011 superó las 100,000 visitas y cumplimos la promesa de simplificar nuestro domino al hacerlo http://aduanaenmexico.com/; Para este 2012 Estamos seguros que regresaremos con temas nuevos y noticias para que sigamos siendo medio de consulta para usuarios de comercio exterior, pero por el momento les deseamos un muy FELIZ AÑO NUEVO!!!

 

 

A continuacion una recopilacion de los 10 temas mas leidos del 2011:

1. Los pedimentos virtuales:

Los pedimentos virtuales vinieron a revolucionar las operaciones aduanera, disminuyendo costos logisticos originados por el traslado normal de las mercancias, la creacion de estos fue impulsada por la industria Manufacturera y Maquiladora y de Servicios de Exportacion…Ver más

2. Basicos: Calculo de la Base gravable:

Es un tema esencial en el comercio exterior  ya que se tienen que identificar varios puntos importantes para el cálculo correcto del total de las contribuciones que se tienen que pagar para la introducción o extracción legal de las mercancías en el territorio nacional…Ver más

3. Reporte Anual de Operaciones de Comercio Exterior:

Ya Comenzó el mes de Abril, a partir de hoy tienes solo 42 días hábiles para presentar el reporte anual de operaciones de comercio exterior (RAOCE).Con este reporte La Secretaría de Economía (SECON) verifica si se cumple con los compromisos de exportación que la empresa aceptó al obtener el programa IMMEX…Ver más

4. Historia de la aduana en México:

En la época prehispánica existía una intensa actividad comercial entre los pueblos mesoamericanos; tenían, además del trueque, sistemas de valor y medida que se empleaban para el intercambio de mercancías. Tal y como ahora utilizamos billetes, monedas y cheques, entonces se usaban pequeños carrizos rellenos de polvo de oro, plumas de aves preciosas y semillas de una cierta especie de cacao, los cuales eran reconocidos y aceptados en toda Mesoamérica…Ver más

5. Programa de Promoción Sectorial (PROSEC):

Para elevar la competitividad del aparato productivo nacional en los mercados internacionales, se crearon los programas de Promoción Sectorial ya que son un instrumento dirigido a empresas productoras de determinadas mercancías, mediante los cuales se les permite importar con arancel ad-valorem preferencial (IGI que va del 0% al 5%)…Ver más

6. Basicos: Manual de Operación Aduanera:

El Manual de Operación Aduanera es un documento publicado por la Administración Central de Operación Aduanera, que es parte de la Administración General de Aduanas. Este documento  consta de 8 unidades y 19 anexos. Contiene todos los pasos para el despacho aduanero, desde las actuaciones previas hasta los procedimientos legales posteriores al despacho…Ver más

7. Incoterms 2010:

Los nuevos Incoterms están listos y entrarán en vigor el 1 de enero de 2011, en esta primera entrega veremos que incoterms son nuevos y cuales no se utilizaran mas. Y el significado de cada uno de ellos. Pero antes de comenzar, lo primero y más importante es…Ver más

8. Cross docking es la Solución:

Uno de los mas grandes problemas para un proveedor es la distribucion de mercancias a clientes pequeños. Un cliente grande solicita tanto material que al proveedor le resulta facil enviar cajas de trailer llenas de un solo producto directo de la fabrica…Ver más

9. Padron de Importadores y Exportadores:

Es el registro nacional de Importadores de México, cualquiera que desee importar mercancías al pais debe estar inscrito como persona física o moral ante el Servicio de Administración Tributaria…Ver más

10. Puertos de Cabotaje y Altura:

México cuenta con mas de 11,000 kilómetros de costas, y esta situado en una excelente posición en el Océano Pacifico y Atlántico lo cual lo hace un País altamente competitivo en el ramo maritimo. Por esta razón en México existe un alto numero puertos que por sus condiciones y capacidad son nombrados Puertos de Altura y de Cabotaje…Ver más

Basicos: Los Incrementables


 

Por: Maria Esther García

Debido a la cantidad de preguntas que hemos recibido sobre este tema decidimos dedicar una entrada corta pero con la informacion mas relevante para calcular este termino.

Primeramente tenemos que tomar en cuenta que los incrementables son todos los gastos  en los que se incurre antes de que las mercancías crucen la línea divisoria internacional; Los elementos que a continuación se mencionan siempre y cuando los pague el importador y no estén dentro del precio pagado por las mercancías se consideraran como incrementables para calcular la base gravable;

  • Las comisiones y los gastos de corretaje, salvo las comisiones de compra.
  • El costo de los envases o embalajes que  para efectos aduaneros se consideran que forman un todo con las mercancías de que se trate.
  • Los gastos de embalaje tanto por concepto de mano de obra como de materiales.
  • Los gastos de transporte, seguros y gastos conexos tales como manejo, carga y descarga en que se incurra con motivo del transporte de las mercancías hasta que se den los supuestos a que se refiere la fracción I del artículo 56 de la ley aduanera.
  • Los materiales, piezas y elementos, partes y artículos análogos incorporados a las mercancías importadas.
  • Las herramientas, matrices, moldes y elementos análogos utilizados para la producción de las mercancías importadas.
  • Los materiales consumidos en la producción de las mercancías importadas.
  • Los trabajos de ingeniería creación y perfeccionamiento, trabajos artísticos, diseños, planos y croquis realizados fuera del territorio nacional que sean necesarios para la producción de las mercancías importadas.
  • Las regalías y derechos de licencia relacionados con las mercancías objeto de valoración que el importador tenga que pagar directa o indirectamente como condición de venta de dichas mercancías, en la medida en que dichas regalías y derechos no estén incluidos en el precio pagado de las mercancías.
  • El valor de cualquier parte del producto de la enajenación posterior, cesión o utilización ulterior de las mercancías importadas que se reviertan directa o indirectamente al vendedor.

Para la determinación del valor de transacción de las mercancías, el precio pagado únicamente se incrementara de conformidad con lo dispuesto al artículo 65 de la ley aduanera sobre la base de datos y objetivos cuantificables.

Fundamento Legal

Art. 65 y 56 LA

Comision para la Cooperacion Ambiental


¿Que es la CCA?

Son las Siglas de la Comision para la Cooperacion Ambiental, que tiene como finalidad la observancia de los asuntos ambientales entre estas Tres Naciones suscritas al Tratado de Libre Comercio de America del Norte para prevenir conflictos originados por la relacion comercial y regular con legalidad los temas ambientales. 

Desde 1994 año en el que entro en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México estos países han colaborado en virtud del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte.

Este Acuerdo entro en vigor al momento que lo hizo el TLCAN, y este representa un compromiso de proteger y mejorar el medio ambiente de América del Norte al mismo tiempo que crecen los vínculos económicos, comerciales y sociales entre Canadá, Estados Unidos y México.

Tres órganos conforman la institución:

  • El Consejo
  • El Comité Consultivo Publico Conjunto
  • El Secretariado

Los Objetivos de este Acuerdo:

  • Alentar la protección y mejoramiento del medio amiente en el territorio de América del Norte.
  • Promover el desarrollo sustentable a partir de la cooperación mutua.
  • Incrementar la Cooperación entre las partes encaminada a conservar proteger y mejorar aun más el medio ambiente incluidas la flora y la fauna silvestre.
  • Apoyar las Metas y Objetivos ambientales del TLC.
  • Evitar la creación o distorsión de nuevas barreras en el comercio
  • Fortalecer la cooperación para elaborar y mejorar leyes y reglamentos, procedimientos, políticas y prácticas ambientales.
  • Mejorar la observancia y aplicación de las leyes y reglamentos ambientales.
  • Promover la transparencia y la participación de la sociedad en la elaboración de leyes y reglamentos ambientales.
  • Promover medidas ambientales efectivas y económicamente eficientes.
  • Promover políticas y prácticas para prevenir la contaminación

La Comisión para la Cooperación Ambiental es muy importante principalmente para que sea sustentable el negocio de la “Cadena de suministros” ya que es muy fuerte en esta región, debido a que el transporte tiene un impacto importante en el comercio y se  tiene que trabajar en conjunto para que las empresas de logística así como las industrias apoyen en mejorar el ambiente y el uso eficiente de la energía en la cadena de suministros ya que las emisiones del transporte de carga tienen un fuerte impacto en las  poblaciones que se dedican principalmente a esta actividad.

La CCA tambien se encarga de desarrollar proyectos para la aplicacion y el cumplimiento de la legislacion ambiental, prepara informes sobre el medio ambiente, evalua ambientalmente el TLCAN para fomentar un desarrollo sustentable, asi como tambien apoya iniciativas para mejorar la calidad del aire, prevenir o corregir efectos en la salud humana y en general la conservacion de la biodiversidad de las especies y espacios de estas Naciones.

Podrás encontrar más información sobre este tema en la página oficial de la CCA

O suscribirte al Canal en YouTube: CECweb

Basicos: Agente Aduanal


Por: Maria Esther García

Es la persona física a quien la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico autoriza mediante una patente, para promover por cuenta ajena el despacho de las mercancías en los distintos regimenes previstos en la Ley Aduanera.

Los Requisitos para obtener una patente aduanal son:

  • Ser mexicano por nacimiento en pleno ejercicio de sus derechos.
  • No haber sido condenado por sentencia ejecutoriada por delito doloso y en caso de haber sido agente o apoderado aduanal, su patente o autorización no hubieran sido canceladas.
  • Gozar de buena reputación personal.
  • No ser servidor publico, excepto tratándose de cargos de lección popular, ni militar en servicio.
  • No tener parentesco por consanguinidad en línea recta sin limitación de grado y colateral hasta el cuarto grado ni por afinidad con el administrador de la aduana de adscripción de la patente.
  • Tener titulo profesional o su equivalente en los términos de la ley de la materia.
  • Tener experiencia en materia aduanera, mayor a tres anos.
  • Exhibir constancia de su inscripción en el RFC
  • Aprobar el examen de conocimientos que practique la autoridad aduanera y un examen psicotécnico.

Cubiertos estos requisitos la secretaria otorgara la patente al interesado en un plazo no mayor a cuatro meses.

El agente aduanal es responsable de los siguientes conceptos:

  • Veracidad y exactitud de los datos e información suministrados
  • Determinación del régimen aduanero de las mercancías y de su correcta clasificación arancelaria
  • Del cumplimiento de las demás obligaciones que en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias rijan para dichas mercancías, de conformidad con lo previsto por la Ley Aduanera y por las demás leyes y disposiciones aplicables

El agente aduanal es responsable solidario del pago de los impuestos al comercio exterior y de las demás contribuciones, así como de las cuotas compensatorias que se causan con motivo de la introducción de mercancías al territorio nacional o de su extracción del mismo, en cuyo despacho aduanero intervenga personalmente o por conducto de sus mandatarios o empleados autorizados. La responsabilidad solidaria comprende los accesorios, con excepción de las multas.

Son obligaciones del Agente Aduanal:

  • En los trámites o gestiones aduanales, actuar siempre con su carácter de agente aduanal

  • Realizar el descargo total o parcial en el medio magnético, en los casos de las mercancías sujetas a regulaciones y restricciones no arancelarias cuyo cumplimiento se realice mediante dicho medio, en los términos que establezca la Secretaria de Economía y anotar el pedimento respectivo la firma electrónica que demuestre dicho descargo.

  • Rendir el dictamen técnico cuando se lo solicite la autoridad competente.

  • Cumplir el encargo que se le hubiera conferido, por lo que no podrá transferirlo ni endosar documentos que estén a su favor o a su nombre, sin la autorización expresa y por escrito de quien lo otorgó.

  • Abstenerse de retribuir de cualquier forma, directa o indirectamente, a un agente aduanal suspendido en el ejercicio de sus funciones o a alguna persona moral en que éste sea socio o accionista o esté relacionado de cualquier otra forma, por la transferencia de clientes que le haga el agente aduanal suspendido; así como recibir pagos directa o indirectamente de un agente aduanal suspendido en sus funciones o de una persona moral en la que éste sea socio o accionista o relacionado de cualquier otra forma, por realizar trámites relacionados con la importación o exportación de mercancías propiedad de personas distintas del agente aduanal suspendido o de la persona moral aludida. No será aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior en los casos de que ambos sean socios de una empresa dedicada a prestar servicios de comercio exterior, con anterioridad a la fecha en la que se estableció la obligación a que se refiere dicho párrafo.

  • Declarar, bajo protesta de decir verdad, el nombre y domicilio fiscal del destinatario o del remitente de las mercancías, la clave del Registro Federal de Contribuyentes de aquellos y el propio, la naturaleza y características de las mercancías y los demás datos relativos a la operación de comercio exterior en que intervenga, en las formas oficiales y documentos en que se requieran o, en su caso, en el sistema mecanizado

  • Formar un archivo con la copia de cada uno de los pedimentos tramitados o grabar dichos pedimentos en los medios magnéticos que autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
  • Presentar la garantía por cuenta de los importadores de la posible diferencia de contribuciones y sus accesorios, en los términos previstos en la Ley Aduanera, a que pudiera dar lugar por declarar en el pedimento un valor inferior al precio estimado que establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para mercancías que sean objeto de subvaluación.
  • Aceptar las visitas que ordenen las autoridades aduaneras, para comprobar que cumple sus obligaciones o para investigaciones determinadas.

  • Solicitar la autorización de las autoridades aduaneras para poder suspender sus actividades, en los casos previstos en la Ley Aduanera.
  • Manifestar en el pedimento o en la factura, el número de candado oficial utilizado en los vehículos o medios de transporte que contengan las mercancías cuyo despacho promuevan.
  • Presentar aviso al Servicio de Administración Tributaria, dentro de los quince días siguientes a aquél en que constituya una sociedad de las previstas en la fracción II del artículo 163 de la Ley Aduanera.

Dicho en otros términos el Agente Aduanal es el intermediario privado entre el gobierno y los importadores y exportadores, en una agencia aduanal se realiza la documentación de las mercancías así como también su clasificación para determinar las contribuciones y cumplir con las regulaciones y restricciones no arancelarias aunado a esto el Agente aduanal es el que coordina las maniobras físicas y documentales necesarias  para la presentación de las mercancías a la Autoridad Aduanera.

El Agente Aduanal practica de manera particular el cumplimiento de las leyes en materia de Comercio Exterior ya que es un profesionista legitimado por medio de la patente para cumplir con las obligaciones ya mencionadas.

No existe fecha o periodo determinado para la convocatoria, tampoco hay un numero de convocatorias que se deben publicar por año, la ultima fue el 25 de marzo de 1998.

Artículos Relacionados con el Tema:

Ley Aduanera Titulo Séptimo, Sección Primera

Programa de Promoción Sectorial (PROSEC)


Por: Maria Esther García

Para elevar la competitividad del aparato productivo nacional en los mercados internacionales, se crearon los programas de Promoción Sectorial ya que son un instrumento dirigido a empresas productoras de determinadas mercancías, mediante los cuales se les permite importar con arancel ad-valorem preferencial (IGI que va del 0% al 5%) diversos bienes para ser utilizados en la elaboración de productos específicos, independientemente de que las mercancías a producir sean destinadas a la exportación o al mercado nacional, también intenta fomentar la integración de las cadenas productivas eficientes.

Con la creación de este decreto se establecen los 24 programas de promoción sectorial siguientes:

I. De la Industria Eléctrica;

II. De la Industria Electrónica;

III. De la Industria del Mueble;

IV. De la Industria del Juguete, Juegos de Recreo y Artículos Deportivos;

V. De la Industria del Calzado;

VI. De la Industria Minera y Metalúrgica;

VII. De la Industria de Bienes de Capital;

VIII. De la Industria Fotográfica;

IX. De la Industria de Maquinaria Agrícola;

X. De las Industrias Diversas;

XI. De la Industria Química;

XII. De la Industria de Manufacturas del Caucho y Plástico;

XIII. De la Industria Siderúrgica;

XIV. De la Industria de Productos Farmoquímicos, Medicamentos y Equipo Médico;

XV. De la Industria del Transporte, excepto el Sector de la Industria Automotriz y de Autopartes;

XVI. De la Industria del Papel y Cartón,

XVII. De la Industria de la Madera;

XVIII. De la Industria del Cuero y Pieles;

XIX. De la Industria Automotriz y de Autopartes;

XX. De la Industria Textil y de la Confección;

XXI. De la Industria de Chocolates, Dulces y Similares, y

XXII. De la Industria del Café.

XXIII De la Industria Alimentaria

XXIV De la Industria de Fertilizantes

Para obtener autorización de la secretaria el autorizado deberá presentar una solicitud ante la secretaria, esta solicitud deberá ir adjunta con la copia del aviso de inscripción al RFC y el Acta Constitutiva y poder notarial correspondiente.

La solicitud deberá estar firmada por el representante legal, acompañándolas de la documentación complementaria correspondiente, al llenar la solicitud se deberá indicar el domicilio de todas las plantas de la empresa que solicita el programa de promoción sectorial, en las que se realizan los procesos productivos relacionados con su solicitud.

 

Los interesados pueden realizar los siguientes trámites:

  • Inscripción a programa nuevo
  • Aplicación
  • Modificación o
  • Cancelación

Obligaciones:

El titular del programa PROSEC deberá informar a la Secretaria de Economía mediante un formato las operaciones de comercio exterior realizadas durante el año anterior al amparo del programa a demás de:

  1. Cumplir con las condiciones conforme a las cuales se otorgó la inscripción al Programa de acuerdo con lo establecido en el Decreto y las demás disposiciones que resulten aplicables;
  2. No dejar de presentar tres o más declaraciones de pagos provisionales o la declaración del ejercicio fiscal de Impuesto Sobre la Renta, del Impuesto al Activo y del Impuesto al Valor Agregado, así como notificar el cambio de domicilio fiscal a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y estar al corriente de sus obligaciones fiscales;
  3. Destinar las mercancías importadas al amparo del Decreto para los propósitos que fueron autorizadas.

Las fracciones PROSEC han comenzado a reducirse como resultado de la desgravación y la aplicación de criterios de eliminación, las fracciones incluidas en los PROSEC’s se reducirán de 4, 885 en 2008 a cero en 2013.

Marco legal:

Decreto Prosec

Padrón de Importadores y Exportadores


Por: Maria Esther García

¿Que es el padrón de Importadores?

Es el registro nacional de Importadores de México, cualquiera que desee importar mercancías al pais debe estar inscrito como persona física o moral ante el Servicio de Administración Tributaria,

El SAT a través de la administración del padrón de Importadores adscrita a la AGA es la encargada de crear un padrón de Importadores para evitar la economía informal mediante el control de los importadores que ingresan mercancías al país, combatir la evasión fiscal, controlar las operaciones de comercio exterior y fomentar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, asi como prevenir y detectar practicas de fraude aduanero que afecten al fisco federal o a los sectores productivos del país incluyendo el contrabando.

Inscripción en el Padrón de Importadores:

Este padrón abarca a las personas físicas y morales que lleven a cabo operaciones de importación al país

¿Cómo se realiza este tramite?

Para realizar la solicitud en la opción de inscripción al padrón de Importadores en la página de:

Portal SAT (http://www.sat.gob.mx/)

Requisitos… Sigue leyendo

Regularización de Mercancía


Por: Maria Esther García

Las personas que tengan en su poder mercancía de procedencia extranjera, que se hubiera introducido al país sin haberse sometido a las formalidades del despacho aduanero que esta ley determina para cualquiera de los regímenes, se podrán regularizar importándolas definitivamente previo pago de las contribuciones y cuotas compensatorias que correspondan y previo cumplimiento de las demás obligaciones de regulaciones y restricciones no arancelarias

¿Cuáles son los casos en los que no podrán ser regularizadas las mercancías?

  • Cuando haya ingresado al país bajo el régimen de importación temporal
  • Cuando la omisión sea descubierta por las autoridades fiscales o la omisión haya sido corregida por el contribuyente después de que las autoridades hubieran notificado una orden de  vista domiciliaria o haya mediado requerimiento o cualquiera otra gestión notificada por las mismas tendientes a la comprobación del cumplimiento de las disposiciones fiscales.

¿Quiénes pueden regularizar mercancías de procedencia extranjera?

  • Cualquier persona que tenga en su poder mercancías de procedencia, introducidas al país sin el pago de los impuestos y cuotas compensatorias que correspondan.
  • Las empresas que importen mercancías mediante el procedimiento de revisión en origen.
  • Las mercancías que hayan sido importadas temporalmente por las empresas certificadas, podrán regularizarlas transcurrido el plazo de importación temporal, importándolas definitivamente bajo esta figura.

¿Cuáles pueden ser estas mercancías?

Herramientas, Instrumental, Maquinaria o Mobiliario.

¿Cómo se regularizan las mercancías?

Mediante la presentación de un pedimento por el cual se importan definitivamente con el pago de las contribuciones y cuotas compensatorias que para cada caso proceda, previo cumplimiento de las demás obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias.

¿Cuál es el procedimiento?

  1. Efectuar el trámite de regularización mediante el pedimento de importación respectivo.
  2. Dicho pedimento se presentara ante la aduana que elija el importador
  3. Anexar en su caso, el documento que compruebe el cumplimiento de las obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias.
  4. Tratándose de mercancías sujetas a permisos o cupo, se anotara en el pedimento la firma electrónica que demuestre el descargo total o parcial de dicho permiso o cupo.
  5. Efectuar el pago con cheque de la cuenta del importador.

Nota: No es necesario presentar la mercancía ante la aduana, sin embargo el pedimento correspondiente debe someterse al mecanismo de selección automatizada sin tener que activarlo por segunda ocasión

¿Cuál será el cálculo de la base gravable?

Los impuestos causados, se calculará de conformidad con el Titulo Tercero, Capítulo III, Selección Primera de la Ley. Para la determinación de la cantidad a pagar por concepto de las contribuciones y cuotas compensatorias se estará a lo siguiente:

a) Si es posible determinar la fecha de introducción de la mercancía al territorio nacional, se determinaran las contribuciones y cuotas compensatorias causadas a esa fecha mediante la aplicación de las cuotas, bases gravables y tipos de moneda de cambios en la fecha que corresponda en los términos de lo dispuesto en el artículo 56 de la Ley y al resultado se le adicionara la cantidad que proceda por concepto de la actualización y recargos generados hasta la fecha de pago.

b) En caso de no poder establecer la fecha de la introducción de las mercancías, se determinaran las contribuciones y cuotas compensatorias causadas a la fecha de pago, mediante la aplicación de las cuotas, bases gravables y timos de cambio de monea vigentes a esa fecha.

En ningún caso procederá la aplicación de la tasa arancelaria preferencial prevista en los acuerdos o tratados de libre comercio suscritos por México ni a la relativa propuesta en el decreto PROSEC, ni a la correspondiente a la franja fronteriza, de conformidad con los decretos de la Franja Fronteriza o Región Fronteriza. En todo caso, las regulaciones y restricciones no arancelarias aplicables serán las que rijan en la fecha de pago de las contribuciones correspondientes.

Clave de pedimento A3:

  • Esta clave se utiliza para la regularización de mercancía bajo el amparo del artículo 101 de la ley aduanera.
  • Importación definitiva de mercancías que fueron importadas temporalmente con anterioridad a la fecha que establezca la regla fisca
  • Regularización de desperdicios.
  • Regularización de mercancías que hayan sido importadas por empresas certificadas a las que se refiere el artículo 100-A de la ley aduanero cuando se haya vencido el plazo del retorno.

Quienes Regularicen la mercancía en estos términos, deberán ampararla en todo tiempo con el pedimento que contenga la certificación de la caja bancaria de recibo del pago de las contribuciones y cuotas compensatorias y, en su caso del documento que acredite el cumplimiento de las restricciones y regulaciones no arancelarias.

Artículos relacionados:

Articulo 101 y 101-A LA

Capitulo 2.5 Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2011.

Agradecemos de ante mano a el Servicio de Administración Tributaria.