La secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, da por hecho que gradualmente disminuye la presencia de México en el mercado mundial, esto durante su comparecencia en el Senado de la República donde habló sobre la necesidad de abrir más el mercado nacional, a través de acuerdos de libre comercio, en esta ocasión centrados en el caso de Colombia y Perú.
Citando cifras de la Organización Mundial de Comercio (OMC), la canciller señaló que, actualmente, México es la décima economía exportadora de mercancías del mundo, al contribuir con el 2.4 por ciento en exportaciones y 2.5 por ciento en importaciones globales. Aseguró que «aunque en 2006 éramos también la décima economía exportadora, representábamos entonces el 2.8 por ciento y 2.9 por ciento de las exportaciones e importaciones totales. »
Espinosa Cantellano cuestionó el motivo por el cual el país se mantuvo en el ranking mundial, a pesar de que el mercado al exterior se contrajo. La respuesta la fundamentó con resultados registrados por la Comisión Económica para América Latina (Cepal) de Naciones Unidas: «en la década pasada la exportación de bienes y de servicios mexicanos observó un desempeño significativamente menos dinámico que el del conjunto de los países de América Latina, debido, en gran medida, a la pérdida de espacios por el incremento de la presencia de otros proveedores en nuestros principales mercados.»
Ante tal retroceso, la secretaria de Relaciones Exteriores citó al Banco Mundial que, hace algunos días señaló: «las naciones en desarrollo que han experimentado períodos sostenidos de elevado crecimiento económico prosperaron por estar abiertas a los mercados mundiales».
Patricia Espinosa recordó casos como el de Corea del Sur, que inició su proceso de negociaciones de tratados de libre comercio en el 2004 y hoy cuenta ocho acuerdos con 46 países y está en pláticas con Canadá, Colombia y Turquía; India que abrió su mercado en 2005 con los llamados «Acuerdos Integrales de Cooperación Económica» y ahora es socio de Singapur, Japón, Corea del Sur y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, y negocia nuevos acuerdos con Malasia, Israel, Canadá, Nueva Zelanda y la Unión Europea.
Lo mismo que China que cuenta con siete acuerdos de libre comercio con 16 países, negocia otros 5 tratados con 14 países y analiza el inicio de negociaciones con India, Corea del Sur, Japón y Suiza.
También la canciller señaló ante los legisladores que «en 1994 Estados Unidos contaba con dos acuerdos de libre comercio y hoy los tiene con 17 países, en tanto que aguardan ratificación en el Congreso estadounidense tratados suscritos con otros tres países y su gobierno negocia actualmente sendos acuerdos con otras ocho naciones. Canadá tenía un solo acuerdo de libre comercio en 1994; hoy cuenta con 11 y mantiene negociaciones para suscribir otros 11.»
La encargada de la Relaciones Exteriores concluyó su comparecencia recadando a los senadores presentes que «Las posibilidades de avanzar en la diversificación de nuestras relaciones económicas y políticas con América Latina, región con la que hemos recuperado la plena interlocución, están entonces hoy en buena medida en manos de esta Soberanía.»
Estimado Carlos.
Coincido con la necesidad de apertura de mercados y el posicionamiento de los productos mexicanos, así como los casos de exito expuestos en el artículo.
No obstante, considero que antes de suscribir mas tratados, se fomente el uso de los 12 tratados vigentes y en su caso se evolucione al uso electronico de los formatos actuales, lo cual reduce el margen de error y da certeza a las partes involucradas.
El tema no es desconocido para los grandes importadores que tienen el alcance economico para hacerse de mercancias de cualquier parte del mundo y cuentan con apoyo logistico; igualmente considero que a quienes deben hacerse llegar estos temas son los pequeños importadores o a los de unica ocasion, que son quienes se sienten privados de los beneficios de los tratados.
Saludos.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO SUSCRITOS POR MÉXICO
Tratado Países Publicación D.O.F. Entrada en vigor
TLCAN Estados Unidos y Canadá 20 de diciembre de 1993 1 de enero de 1994
TLC-G3 Colombia y Venezuela 9 de enero de 1995 1 de enero de 1995
TLC México – Costa Rica Costa Rica 10 de enero de 1995 1 de enero de 1995
TLC México – Bolivia Bolivia 11 de enero de 1995 1 de enero de 1995
TLC México – Nicaragua Nicaragua 1 de julio de 1998 1 de julio de 1998
TLC México – Chile Chile 28 de julio de 1999 1 de agosto de 1999
TLCUEM Unión Europea 26 de junio de 2000 1 de julio de 2000
TLC México – Israel Israel 28 de junio de 2000 1 de julio de 2000
TLC México – TN El Salvador, Guatemala y Honduras 14 de marzo de 2001 15 de marzo de 2001 con El Salvador y Guatemala y 1 de junio de 2001 con Honduras.
TLC México – AELC Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza 29 de junio de 2001 1 de julio de 2001
TLC México – Uruguay Uruguay 14 de julio de 2004 15 de julio de 2004
TLC México – Japón Japón 31 de marzo de 2005 1 de abril de 2005