.
Por Sheila Arzate
Todo Estado requiere de una determinada cantidad de ingresos que le permitan el desarrollo de todas y cada una de sus finalidades propias, el sostenimiento de los servidores públicos, el ejército, y actividades del gobierno.
Época Prehispánica
De acuerdo con el códice Azteca, se tiene conocimiento que el Rey de Azcapotzalco, pedía un tributos llamado Tequiamal a cambio de beneficios en su comunidad. Los primeros recaudadores eran llamados calpixqueh quienes se identificaban por llevar en la mano una vara y un abanico.
Los principales sujetos de impuesto eran:
- Agricultores que trabajaban tierras propias y ajenas
- Personas físicas que desempeñaban actividades en el ejército.
- Comerciantes, dando parte de su mercancía o prestando servicios como embajadores o espías.
Época de la Nueva España
En 1577 existían 155 alcaldías mayores en nueva España el tributo era percibido en dinero y parte en especie, rematados en moneda pública
Estarían exentos de pagar impuestos los caciques, sus primogénitos, cantores, discapacitados para el trabajo, menores de 18 años y mayores de 50, así como también las mujeres de cualquier edad.
Los mayores ingresos durante la colonia fueron:
- El tributo pagado por los indios jefes de familia en donde la tasa era de 2 pesos plata anualmente, gravando aquellos que cultivaban su propia tierra.
- El diezmo minero, el cual tenía una tasa del 10%
- Impuesto sobre el comercio, gravaba transacciones mercantiles, así como impuestos sobre bebidas alcohólicas (pulque) con una tasa del 24%
Entre los años 1780 y 1820, la Nueva España desarrollo nuevos impuestos los cuales fueron: licencias, derechos, cargar por concesiones, y privilegios, ingresos por el manejo de monopolios del Estado, venta de propiedades públicas, retenciones a la exportación y aranceles de importación, también a los productos suntuarios. (Sedas, perlas vainillas).
Derivado de los movimientos de independencia en las distintas partes del país generaron el debilitamiento del sistema real hacendario, siendo las causas principales:
- Aumento de los gastos militares.
- Negación de nuevos préstamos, derivado de deudas anteriores.
- Tesorerías locales, toman la tendencia de autónomas.
¿Son todos los impuestos Justos?
Se lesiona gravemente al bien común de la sociedad cuando las personas no cumplen con su deber de pagar los impuestos justos, Pero se hace mucho más daño cuando el estado crea impuestos injustos o cuando éstos no son destinados a cumplir con el bien común de la sociedad, ya que se originan una serie de vicios, en donde la autoridad ve al contribuyente como un supuesto delincuente al que hay que vigilar constantemente y muy de cerca, y las personas ven en el estado a un injusto agresor, corrupto y derrochador contra el que están obligadas a defenderse.
.
A lo largo de la historia miles de nosotros nos hemos preguntado acerca de la validez de muchos de los impuestos aplicados por nuestra nación, entre ellos los siguientes:
1.- Durante el Gobierno de Antonio López de Santa Anna, se estableció el cobro de el tributo de:
- Un Real por cada puerta
- Cuatro centavos por cada ventana
- Dos pesos por cada caballo robusto
- Un peso por los caballos flacos y
- Un peso por cada perro
.
2.- En el año de 1962 por mandato del presidente Adolfo López Mateos, se creó el impuesto a la Tenencia o Uso de Vehículos con un año de anticipación a que México formalizara su candidatura como aspirante a ser país anfitrión de la olimpiada, ante el Comité Olímpico Internacional (COI).
- Después de que México ganó la sede, el pago por la Tenencia , que era un Artículo en la Ley de Ingresos, se formalizó como legislación propia para dos años
- Una década después, estados y municipios recibieron una tajada de 30 por ciento;
- En los ochenta, se incluyeron los aviones, yates, motocicletas, helicópteros y hasta esquíes acuáticos.
.
3.- El IETU es uno de los impuestos mas controversiales. Puedes ver algunas de ellas en el siguiente video: Las 5 Trampas del IETU de Mariano Latapi
.